Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página:  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  ...  24  (Siguiente)
  TODAS

A

Ada Negri:

(1870-1945) Poetisa italiana, n. en Lodi y m. en Milán. En 1888 comenzó a ejercer la enseñanza en una escuela de Motta Visconti, que abandonó en 1892, al hacerse famosa repentinamente con la publicación de Fatalità (1892), revolucionaria protesta contra la pobreza y la opresión. En Tempeste (1895) condena también la injusticia social; pero el espíritu violento de sus primeros trabajos da paso a un lamento suave en Maternità (1904) y en la mayoría de sus poemas posteriores. Entre éstos destacan Dal profondo (1910), Esilio (1914), Finestre alte (1923), Sorelle (1929), Il dono (1936).


Agripina la Menor o la Joven:

(actual Colonia, 16 d.J.C.-Baia, 59) Emperatriz romana. Hija de Germánico y de Agripina la Mayor y madre de Nerón. Una de las damas más disolutas de Roma, casó en terceras nupcias con su tío, el emperador Claudio, de quien obtuvo que adoptara a Nerón. Eliminó a su esposo mediante el veneno y entronizó a su hijo, el cual mandó asesinarla.


Agustina de Aragón:

De nombre Agustina Saragossa i Doménech nació en el año 1790 y murió en 1858. Fue famosa por ser una destacada patriota que participó en la defensa de Zaragoza cuando fue sitiada esta ciudad por los franceses en el año 1808.


Alejandra Pizarnik:

(Buenos Aires, 1939- id., 1972) Poetisa argentina. Su obra poética, que se inscribe en la corriente neosurrealista, manifiesta un espíritu de rebeldía que linda con el autoaniquilamiento. Entre sus títulos más destacados figuran La tierra más ajena (1955), Árbol de Diana (1962), Extracción de la piedra de locura (1968), etc.


Alice Neel:

Pintó incisivos retratos de la decadencia, la fama, la pobreza y la crónica de la diversidad de la sociedad urbana de este siglo. Ante todo es conocida por sus expresivas pinturas de personajes de renombre, como Andy Warhol, Bella Abzug, Red Grooms, Ed Koch y Linus Pauling.


Alice Stewart:

(1906-2002). "La mujer que sabía demasiado"- Durante más de 40 años la epidemióloga Alice Stewart desafió las teorías oficiales sobre los riesgos de las radiaciones. Sus investigaciones en 1956 y 1958 alertaron a la comunidad médica sobre la relación entre radiografías fetales y cáncer infantil. Dos décadas más tarde, a los setenta años, instó a un nuevo cambio en las prácticas laborales al publicar un estudio que mostraba como los trabajadores de las plantas de fabricación de armas nucleares estaban sometidos a un riesgo sanitario mayor que el admitido por la legislación internacional sobre seguridad.


Alicia Alonso:

(Alicia Martínez, La Habana, 1920) Bailarina cubana. Su estilo, influido por las escuelas rusa y clásica estadounidense, la situó entre las mejores bailarinas de su época. Debutó en 1938; en 1948 fundó el Ballet Alicia Alonso (hoy Ballet Nacional de Cuba), que ha obtenido numerosas distinciones internacionales y que ella misma dirigió entre1986 y 1992. Algunas de sus coreografías más destacadas son Giselle, Paso a cuatro, La bella durmiente del bosque y Fall river legend. Retirada de la práctica activa de la danza, ha dedicado su esfuerzo al campo coreográfico.


Alicia Markova:

(Lilian Alicia Marks, Londres, 1910) Bailarina británica. Trabajó en los Ballets Rusos de Diáguilev, en el Vic Wells Ballet, en los Ballets Rusos de Montecarlo y en el Gran Ballet del Marqués de Cuevas. En 1935 fundó, con A. Dolin, la Compañía Markova-Dolin y en 1950, también con A. Dolin, el Festival Ballet, del que fue primera bailarina hasta 1952. Dirigió el ballet y la escuela de danza del Metropolitan Opera House de Nueva York (1962-1963). Ha destacado como intérprete, delicada y sensible, del ballet romántico, en especial de Giselle.


Alva Myrdal:

Nacida en Suecia. Socióloga. Directora del Departamento de Ciencias Sociales de la UNESCO desde 1951 a 1955. Gran defensora del desarme internacional. Premio Nobel de la Paz.


Ana Bolena:

(1507-1536). Esposa de Enrique VIII, rey de Inglaterra. Para casarse con ella, el rey repudió a la primera mujer, pero el Papa no reconoció el nuevo matrimonio. Entonces Enrique VIII declaró la independencia de la Iglesia de Inglaterra de la de Roma.


Anna de Noailles:

(Anna de Noailles, princesa Brancovan y condesa Mathieu de Noailles; París, 1876- id., 1933) Escritora francesa. Descendiente de la familia Bibesco-Brancovan, fue poetisa y mecenas en el París de los salones literarios. Dejó una copiosa producción poética (El corazón innumerable, 1901; Poema de amor, 1924) y novelística (La nueva esperanza, 1903; La dominación, 1905) y unas interesantes memorias (El libro de mi vida, 1932).


Anna Frank:

Esta escritora alemana nacida en 1929 no pudo llegar a ser mujer porque murió muy joven, en 1945, en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Anna era hija de comerciantes judíos refugiados en Holanda al comienzo de la II Guerra Mundial. Toda la familia se escondió en el diván para huir de la Gestapo. Anna Frank se hizo famosa por su diario sobre su escondite.




Anna Freud:

(Viena, 1895-Londres, 1982) Psicoanalista británica de origen austríaco. Hija de Sigmund Freud, recibió una adecuada preparación científica en el seno de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Se especializó en los problemas educacionales y en el psicoanálisis infantil. En 1938, huyendo de la persecución nazi, se trasladó con su padre a Londres, donde continuó sus actividades. Sus obras más importantes son El yo y los mecanismos de defensa (1936) y Lo normal y lo patológico en el niño (1965).


Anna Magnani:

(1908-73) Actriz italiana de cine y teatro, n. en Alejandría (Egipto) y m. en Roma. En 1934 hizo su primera aparición en la pantalla en La cieca di Sorrento, pero sólo en 1945 adquiría renombre internacional por su intervención en Roma, città aperta, filme de Roberto Rossellini sobre la ocupación alemana. A partir de entonces, su vivo temperamento, su gracia popular y la entrega dramática en sus personajes, la volvieron a hacer triunfar en L'onorevole Angelina (1947), Il miracolo (1948), Bellissima (1951), Nella città l'inferno (Infierno en la ciudad, 1959), Mamma Roma (1962). De sus intervenciones en filmes norteamericanos hay que resaltar el de The Rose Tattoo (La rosa tatuada, 1955), con la que obtuvo el premio de la Academia de Hollywood a la mejor actriz, y Wild is the Wind (Viento salvaje), por el que fue premiada en Berlín (1958). En el teatro fue notable su versión de La lupa, de Verga, bajo la dirección de Zeffirelli.


Anna Pavlova:

(1882-1931) Bailarina rusa de ballet, n. en San Petersburgo y m. en La Haya. Ingresó en la Escuela Imperial Rusa de Ballet a los 10 años y a los 16 era primera bailarina del Teatro Maryinsky. Partidaria de las reformas introducidas por Fokine, aspiraba a una interpretación más natural de la música en sus bailes. La obra que más fama le dio en todo el mundo fue La muerte del cisne, que Fokine creó para ella en 1905 sobre la música de Saint-Saëns. En 1907 inició una gira por el Continente y dos años más tarde se incorporó al ballet ruso de Diaghilev, en el que sólo permaneció unos meses. Se trasladó luego a Londres, donde actuó privadamente ante el rey Eduardo y la reina Alejandra. Poco después formó su propia compañía, con la que se presentó (1910) en el Metropolitan Opera House con Coppélia, de Delibes. Durante la I Guerra Mundial realizó una gira por Estados Unidos con su propia compañía de ballet y en 1916 recorrió América del Sur. Aún volvió a los Estados Unidos (1924) para dar una serie de conciertos de despedida. Mundialmente famosa por su perfecto estilo clásico y su revalorización del romanticismo, bailó en la mayoría de las ciudades del mundo. Hasta después de su muerte no se dio a conocer su matrimonio con el director de su compañía, Victor d'André, celebrado 17 años antes.




Antonia Mercé y Luque:

(Conocida como La Argentina; 1888-1936) Bailarina española, n. en Buenos Aires y m. en Bayona. Constante intérprete de la danza popular española y los bailables de Granados, Albéniz, Falla y Halffter, se encumbró con sus estilizaciones a la altura de Ana Pavlova e Isadora Duncan. Recibió, entre otras condecoraciones, la Cruz de la Legión de Honor francesa y la española de Isabel la Católica.




Antonine Maillet:

(1929- ) Escritora canadiense en lengua francesa, n. en Bouctouche (Nuevo Brunswick). Enseñó literatura creativa en las universidades de Québec y Montréal. Su novela Don l'Orignal obtuvo el premio Nacional de Literatura canadiense en lengua francesa y su obra teatral La Sagouine ganó en 1976 el premio La Presse Literary. Antes, en 1960, había alcanzado el premio Champlain con su novela Pointe-aux-Coques. La llegada de su fama de escritora a Europa coincidió con el galardón francés del premio Goncourt de 1979, que obtuvo con su novela Pelagie la Charrette. En 1986 apareció su novela Le huitième jour.




Aung San Suu Kyi:

Nacida en Myanmar. Hija del gran líder de la lucha nacionalista de Birmania, Aung San, se ha convertido en lider del movimiento democrático de su país, sufriendo por ello persecuciones y presidio político. Premio Nobel de la Paz.




Aurora Bautista:

(1925- ) Actriz teatral y cinematográfica española, n. en Villanueva de los Infantes (Vallad.). Excelente intérprete de la escena, emotiva y humana, ha arrastrado a la pantalla cierto lastre teatral enfático y declamatorio (El curioso impertinente, 1948), que, si bien favorece algunos de sus trabajos (Locura de amor, 1948), desmerece de su gran personalidad (Pequeñeces, 1950; Agustina de Aragón, 1950; Condenados, 1953). En sus filmes Las ratas (1963), de L. Saslavsky, La tía Tula (1964), de M. Picazo, y Extramuros (1985), del mismo director, su interpretación es ajustada e inteligente.




B

Bárbara de Braganza:

(Lisboa, 1711-Madrid, 1758) Reina de España (1746-1758). Hija de Juan V y María Ana, reyes de Portugal, y esposa (1729) de Fernando VI.




Barbara McClintock:

Premio Nobel en Fisiología y Medicina.




Bárbara Strozzi:

Nació en Venecia en 1619. Es una de las más famosas compositoras de música. Hija de Isabella Briega y del famoso poeta Guilio Strozzi. Publicó numerosos trabajos, la mayoría arias y cantatas seculares para solos. Hizo libre uso de las formas musicales, con un estilo muy interesante, expresando algunos eventos dramáticos. Murió en 1664.




Bertha Von Suttner:

Nacida en Austria. Conocida novelista y notable pacifista. Su novela "Abajo las Armas!" solo fue superada en popularidad en el siglo XIX por "La Cabaña del Tio Tom", escrita por otra mujer: Harriet Beecher Stowe. Premio Nobel de la Paz.




Betty Williams:

Nacida en Irlanda del Norte. Premiada simultáneamente y por las mismas razones que Mairead Corrigan. Premio Nobel de la Paz.




Bronislava Fominichna Nijinska:

(Bronislava Fominichna Nijinska o Nizhínskaia; Minsk, 1891-Pacific Palisades, 1972) Bailarina, coreógrafa y pedagoga rusa de origen polaco. Hermana de V. Nijinski, se formó en la escuela imperial de San Petersburgo y en 1909 ingresó en la compañía de S. Diáguilev. En 1914, tras su retorno a Rusia, fundó una escuela de danza y con la revolución marchó a Londres, donde volvió a reunirse con Diáguilev. Posteriormente trabajó con Ida Rubinstein y otras compañías norteamericanas y europeas. Gran figura del ballet académico, lo amplió y enriqueció. Es autora de La escuela del movimiento, teoría de la coreografía (1920). De 1921 a 1926 fue primera bailarina de los Ballets Rusos, maestra de baile, y coreógrafa. En 1938 pasó a residir en EE UU y abrió una escuela en Los Ángeles. Fue maestra de ballet en el Gran Ballet del marqués de Cuevas. A partir de 1967 fue coreógrafa y directora del Buffalo Ballet.




C

Carmen Amaya:

(Barcelona, 1913-Bagur, España, 1963) Bailaora española. De etnia gitana, debutó acompañada de su padre, el guitarrista José Amaya el Chino, en el Teatro Español de Barcelona, cuando sólo contaba cuatro años. Desde ese momento empezó a ganarse la vida bailando en bares y tabernas. En 1929 formó, junto a su tía la Faraona y su prima María, el Trío Amaya, con el que actuó en París. Desde 1935, y ya en solitario, realizó diversas giras que la llevaron a actuar en los principales escenarios americanos y europeos, siendo su aportación esencial en la difusión del flamenco más allá de las fronteras españolas. De Carmen Amaya se ha dicho a menudo que había nacido con el baile dentro, con un demonio o un duende llenos de vida y de pasión. Su estilo revolucionó el flamenco, al prestarle un aire y un gesto inimitables y desconocidos hasta entonces. Desaparecida prematuramente, su arte ha quedado plasmado en algunas películas, de las que la más importante es Los Tarantos (1962).




Carolina Coronado:

(Almendralejo, 1823-palacio de La Mitra, cerca de Lisboa, 1911) Escritora española. Casada con el diplomático estadounidense Justo Horacio Perry, su casa se convirtió en uno de los centros de la vida literaria madrileña. El único volumen publicado de sus poesías (1843, reeditado en 1852) llevaba un prólogo de Hartzenbusch. También escribió obras teatrales (El cuadro de la esperanza, 1846) y novelas (Paquita, 1850; Jarilla, 1851).




Catalina de Aragón:

(Toledo, 1485-Kimbolton, Inglaterra, 1536) Noble española, reina de Inglaterra (1509-1533). Hija de Fernando II de Aragón y de Isabel de Castilla, en 1501 contrajo matrimonio con Arturo, primogénito de Enrique VII de Inglaterra, como parte de la política de alianzas diseñada por sus padres para aislar diplomáticamente a Francia. Arturo murió al año siguiente, y los intereses de Estado llevaron a negociar el matrimonio de la viuda con el nuevo heredero, el príncipe Enrique, hermano del difunto, aunque la boda se pospuso hasta que el príncipe de Gales se convirtió en Enrique VIII (1509).

De la unión de ambos nacieron seis hijos, aunque de todos ellos sólo sobrevivió María Tudor, futura reina de Inglaterra. Enrique VIII, preocupado por la necesidad de tener un sucesor varón, y a un tiempo enamorado de Ana Bolena, solicitó el divorcio a las autoridades eclesiásticas (1527) con el pretexto de la ilicitud del matrimonio celebrado entre cuñados.

La actitud inicialmente favorable del papa Clemente VII se modificó ante la decisión de Catalina y las presiones del emperador Carlos I, poco dispuesto a ver comprometida su estrategia. En plena efervescencia protestante, la cuestión se convirtió en una viva polémica sobre la primacía papal en la que participaron teólogos y hombres de letras.



Catalina de Navarra:

(1468-1518) Reina de Navarra (1483-1513). Luchó por el trono con su tío Juan de Foix (1483-1492). Casó con Juan III de Albret (1484). En 1512 el duque de Alba ocupó Pamplona y en 1513 las cortes de Navarra proclamaron rey a Fernando el Católico. Intentó recuperar la Navarra surpirenaica, pero fracasó y sólo consiguió ser reina de la Navarra ultrapirenaica.




Catalina Erauso:

(Llamada la Monja Alférez; San Sebastián, España, 1592-Veracruz, actual México, 1635) Aventurera española. Nacida en un hogar de familia noble, que pretendió consagrarla a la vida religiosa, ingresó en un convento dominico siendo adolescente. Su afán aventurero, que la llevaría a ser conocida como la Monja Alférez, hizo que se escapara en 1607.

Disfrazada de hombre, se enroló como grumete en un barco que partía rumbo a América. Una vez allí, se distinguió por su arrojo en la lucha contra los araucanos en Chile, lo que le valió alcanzar el grado de alférez. Nadie descubrió que era una mujer hasta que, en 1624, ella misma lo confesó tras ser gravemente herida en un duelo. Enviada a España para su restablecimiento, Felipe IV recompensó sus valerosas acciones con una pensión y el papa Urbano VIII la recibió complacido.

Años más tarde regresó a América, adoptando de nuevo una identidad masculina, y desapareció al desembarcar en Veracruz. Se conoce una autobiografía titulada Historia de la Monja Alférez Doña Catalina de Erauso, escrita por ella misma, que algunos han considerado apócrifa.



Cecile Chaminade:

Pianista y compositora francesa. Nació en París el 8 de agosto de 1857, en el seno de una familia de músicos. Estudió piano, armonía y violín. Compuso cerca de 350 trabajos en la más amplia gama de géneros.




Celia Cruz:

(La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003) Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1924, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, y otras en 1925, datos todos ellos de difícil comprobación dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad.

Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos -Dolores, Gladys y Barbarito- y once primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos.

Con otras canciones y nuevos forasteros calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.

Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La Corte Suprema del Aire, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias recibió en pago 15 dólares en Radio García Cerrá.

Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México. En 1950 ya había intervenido en varias emisoras cuando pasó a integrar el elenco del cabaret Tropicana, donde la descubrió el director de la Sonora Matancera, el guitarrista Rogelio Martínez, y la contrató para reemplazar a Mirta Silva, la solista oficial de la orquesta.

A lo largo de los años cincuenta Celia Cruz y la Sonora Matancera brillaron en la Cuba de Pío Leyva, Tito Gómez y Barbarito Díez; del irrepetible Benny Moré, del dúo Los Compadres, con Compay Primo (Lorenzo Hierrezuelo) y Compay Segundo... La Cuba de Chico O’Farril y su Sun sun babae, la de La conga de los Habana Cuban Boys, la de Miguel Matamoros con su Mamá, yo quiero saber de dónde son los cantantes, la de Miguelito Valdés con su Babalú... Celia aportó su Cao Cao Maní Picao y se convirtió en un éxito, y otro posterior, Burundanga, la llevó a Nueva York en abril de 1957 para recoger su primer disco de oro.

Celia Cruz se había ganado ya varios de los apodos y títulos con que quisieron distinguirla. Fue la Reina Rumba, la Guarachera de Oriente y, desde las primeras giras -por México, Argentina, Venezuela, Colombia...-, la Guarachera de Cuba.

Era la Cuba corrupta y bullanguera de Fulgencio Batista. Cuando el dictador se vio obligado a refugiarse en la República Dominicana ante el triunfo de los castristas, el 1 de enero de 1959, la orquesta tuvo que andar otros caminos. Según la cantante, desde entonces soportaba mal que le dijeran qué y dónde tenía que cantar. El 15 de julio de 1960 la banda en pleno consiguió el permiso para presentarse en México y, una vez allí, en parte impulsada por el agravamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, decidió no regresar.

Después de un año de aplausos en la capital azteca, Celia Cruz se mudaba a Estados Unidos y sellaba su primer compromiso para actuar en el Palladium de Hollywood. Si bien declaró en aquellos días «he abandonado todo lo que más quería porque intuí enseguida que Fidel Castro quería implantar una dictadura comunista», su furibunda militancia anticastrista nació después, a partir del 7 de abril de 1962, cuando supo de la muerte de su madre y no pudo entrar en la isla para asistir al entierro. Llegó a confesar incluso que estaba dispuesta a inmolarse haciendo estallar una bomba si con ello hacía desaparecer «al Comandante».

Tres meses después, el 14 de julio de 1962, Celia Cruz se casó con el primer trompetista de la orquesta, Pedro Knight, quien a partir de 1965, en que ambos dejaron la Sonora, se convirtió en su representante. Celia Cruz inició su trayectoria como solista junto al percusionista Tito Puente, con el que grabó ocho álbumes. Los jóvenes hispanos de Nueva York la descubrieron en 1973 en el Carnegie Hall, cuando integraba el elenco de la «salsópera» Hommy, de Larry Harlow.

Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania. Ya era famosa en 1974, cuando grabó el disco Celia & Johnny con el flautista dominicano Johnny Pacheco, considerado el primer clásico del género.

Desde entonces, el éxito fue una constante en centenares de conciertos coreados por un público entregado al grito de su Bemba colorá. Esa voz electrizante, su alegría contagiosa y el llamativo vestuario fueron pronto una bandera de identidad de los inmigrantes. Ella, a su vez, terminó por asumir el rol de estandarte del anticastrismo.

Como tal, Celia Cruz quiso dejar su impronta también en el cine, y participó como actriz -ya lo había hecho varias veces como cantante- en Los reyes del mambo (1992) y Cuando salí de Cuba (1995), porque ambas películas reflejaban historias de los primeros exiliados cubanos, en parte cercanas a la suya. Aunque la suya fue única, y así lo entendieron los miles de compatriotas que desfilaron ante sus restos despues de que falleciese el 16 de julio de 2003, a los setenta y ocho años de edad, en Miami y Nueva York, donde recibió sepultura.

También los cubanos de la isla, pese a la prohibición oficial de su música después de más de cuarenta años, reconocían su valor de guarachera universal, la más grande embajadora musical de Cuba. Pocos días después de su fallecimiento fue homenajeada por sus compañeros de profesión en la gala de entrega de los Grammy latinos.

«¡Azúcar!» era su potente grito infeccioso, la contraseña de apertura y cierre de sus conciertos y la clave para hacerse entender en todo el mundo. Difícilmente alguien ha bailado más -y ha hecho bailar más- que esta cubana de sonrisa contagiosa y persistente que conquistó adeptos de todas las latitudes a lo largo de más de cincuenta años de exitosa trayectoria. Cantante de guarachas, danzones, sones y rumbas en sus comienzos, Celia Cruz siempre estuvo abierta a nuevas experiencias que la llevaron a abordar otros ritmos y a unirse a proyectos en principio arriesgados para una artista consagrada.

Así se erigió en la imagen distintiva de la salsa con orquestas como las de Tito Puente, Willie Colón, Ray Barretto o Johnny Pacheco, y así llegó a cantar incluso rock o tango, y a unir su poderosa voz a la de intérpretes tan dispares como el británico David Byrne, el rumbero gitano Azuquita, el grupo argentino Los Fabulosos Cadillacs, los españoles Jarabe de Palo y el rapero haitiano Wyclef Jean, además de improvisar duetos con sus amigas Lola Flores y Gloria Estefan, y con Dionne Warwick o Patti Labelle.



Celia Gámez:

(Buenos Aires, 1905- id., 1992) Cantante y artista española nacida en Argentina. Debutó en Madrid en 1925 como cantante de tangos, y posteriormente, ya como vedette, creó su propia compañía de revistas. Fue la vedette de revista más popular durante los años cuarenta, y prolongó su actividad de forma interrumpida hasta 1966, aunque todavía haría apariciones esporádicas en los escenarios. Los espectáculos de su compañía, entre los que cabe destacar Las Leandras, se distinguían por la fastuosidad del montaje y del vestuario, y fueron un vivero de artistas.




Christiane Nusslein-Volhard:

Premio Nobel en Fisiología y Medicina.




Christina Anyanawu:

Periodista nigeriana, gana el Premio Internacional de la Libertad de Prensa “Guillermo Cano Isaza”, otorgado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Anyanawu, quien ejerció el cargo de editora jefa de redacción del periódico The Sunday Magazine, fue condenada a cadena perpetua por publicar un informe sobre el golpe de Estado en Nigeria, ocurrido en 1995. Posteriormente se le redujo la pena a diez años de cárcel.




Clara Campoamor:

Política española, pionera de la militancia feminista (Madrid, 1888 - Lausana, 1972). Procedente de una familia modesta, estudió la carrera de Derecho al mismo tiempo que trabajaba, y se licenció en la Universidad de Madrid en 1924. Al tiempo que ejercía su actividad como abogada, sus inquietudes políticas le llevaron a aproximarse a los socialistas y a fundar una Asociación Femenina Universitaria.

Con el advenimiento de la Segunda República (1931), obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Formó parte de la Comisión constitucional, destacando en la discusión que condujo a aprobar el artículo 36, que reconocía por vez primera el derecho de voto a las mujeres.

Los gobiernos de la República le confiaron otros cargos de responsabilidad, como la vicepresidencia de la Comisión de Trabajo, la dirección general de Beneficencia, la participación en la comisión que preparó la reforma del Código Civil o la presencia en la delegación española ante la Sociedad de Naciones. También fundó una organización llamada Unión Republicana Femenina.

No consiguió renovar su acta de diputada en las elecciones de 1933. Y abandonó España en 1938, ante la inminente victoria del alzamiento de los militares reaccionarios; el subsiguiente régimen de Franco no le permitió regresar al país, de manera que permaneció exiliada, primero en Argentina, y, desde 1955 hasta su muerte, en Suiza.



Clara Zetkin:

Feminista y sufragista alemana. Creadora del 8 de Marzo-Día Internacional de la mujer.




Claudia Cardinale:

(1939- ) Actriz italiana, n. en Túnez. Un concurso de belleza celebrado en esta ciudad la promocionó al mundo del cine, donde se inició en 1958 con I soliti ignoti (Rufufú), de M. Monicelli. Participó luego en una serie de interesantes filmes como Rocco y sus hermanos (1960), La chica con la maleta (1961), El gatopardo (1962), Fellini 8 1/2 (1963), Corleone (1978), La piel (1981), etc. En su etapa de actriz internacional destacó sobre todo en La pantera rosa (1963), de Blake Edwards.




Concepción Arenal:

Escritora y activista social española (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Sorteando las dificultades que en su época se oponían al acceso de las mujeres a la universidad, estudió en Madrid Derecho, Sociología, Historia, Filosofía e idiomas (teniendo incluso que acudir a clase disfrazada de hombre). Retirada a Potes y, luego, a Galicia, al enviudar, pronto fueron conocidas sus críticas a la injusticia social de su tiempo (particularmente contra la marginación de la mujer, la condición obrera y el sistema penitenciario), fundamento de un reformismo social de raíz católica. Desarrolló una intensa actividad filantrópica: visitadora de prisiones (1863), fundadora del Patronato de los Diez, de la Constructora Benéfica y del periódico La Voz de la Caridad (1870), secretaria de la Cruz Roja de Madrid, directora de un hospital de campaña durante la Tercera Guerra Carlista. Al mismo tiempo, elaboró una amplia obra escrita, en la que reflexionaba sobre propuestas como la legitimidad de la guerra justa en defensa de los derechos humanos (Ensayo sobre derechos de gentes), la orientación del sistema penal hacia la reeducación de los delincuentes (El visitador del preso) o la intervención del Estado en favor de los desvalidos (La beneficencia, la filantropía y la caridad).




Concha Piquer:

(Valencia, 1908-Madrid, 1990) Cantante y actriz española. Considerada la máxima expresión de la canción española, destacó como tonadillera por su gran emotividad y expresividad interpretativa. Lo mejor de su repertorio vino de manos de un mítico trío de compositores (León, Quintero y Quiroga). Aunque fuera una diva mimada por el régimen gobernante en España, los roles de mujer fatal, pícara o liberada que aparecían en sus canciones no estaban muy de acuerdo con el orden moral que preconizaba el gobierno, que, sin embargo, no dudó en apropiarse de su obra e imagen con el objetivo de promocionarse en el exterior. En 1927 inició su carrera cinematográfica en El negro que tenía el alma blanca, de Benito Perojo, a la que siguieron otros títulos como Filigrana, de Luis Marquina, hasta su retirada en 1957.




Conchita Martínez:

(Concepción Martínez, 1972- ) Tenista española, n. en Monzón (Huesca). Ha ganado numerosos torneos internacionales, entre ellos el de Wimbledon (1994); en dobles femeninos, junto a Arantxa Sánchez Vicario, fue medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992) y de bronce en los de Atlanta (1996). Con el equipo español ha ganado cinco veces la Copa Federación (1991, 93, 94, 95 y 98).




Condesa de La Fayette:

(Marie-Madeleine Pioche de La Vergne, condesa de La Fayette; París, 1634-id., 1693) Escritora francesa. Nacida en el seno de una familia de la pequeña nobleza, en 1655 contrajo matrimonio con François Motier, conde de La Fayette. Promotora de una de las tertulias literarias más importantes de la época, conoció a Enriqueta de Inglaterra, Madame de Sévigné, Jean de La Fontaine y La Rochefoucauld, con quien mantuvo una estrecha relación. Tras la publicación de las novelas La princesa de Montpensier (1662) y Zaïde (1670), ambas de corte tradicional, se interesó por la novela histórica y emprendió la redacción de Historia de Enriqueta de Inglaterra, inédita hasta 1720. En 1678 apareció su obra cumbre, La princesa de Clèves; ambientada en la corte de Francisco II, el penetrante análisis psicológico de los personajes la convierte quizás en la primera novela moderna en lengua francesa.




Corinna

(fines del s. VI a.J.C.) Poetisa griega. Fue la rival de Píndaro en los concursos de poesía. Escribió leyendas de Boecia. Sólo sobreviven algunos fragmentos de su obra.




Cory Aquino:

Nacida en 1933 es la viuda del senador Benigno Aquino, muerto en un atentado. Cory combatió al gobierno corrupto del presidente Marcos de Filipinas. Llegó a ser presidenta de su país a través de una revuelta que obligó a Marcos y a su mujer Imelda a huir del país.




Cristina de Borbón y Grecia:

(Cristina de Borbón y Grecia, duquesa de Palma de Mallorca; Madrid, 1965) Infanta de España, segunda hija de los reyes Juan Carlos I y Sofía de Grecia. Licenciada en Ciencias Políticas por la Complutense de Madrid (1989), ostenta un máster de relaciones internacionales por la New York University (1990-1991). En 1991 trabajó en París en la sede central de la Unesco. Navegante de clases olímpicas, en 1992 se afincó en Barcelona para trabajar en la delegación de la Unesco e incorporarse, en 1993, a su nuevo empleo en la Fundación La Caixa. En octubre de 1997 contrajo matrimonio en Barcelona con el jugador de balonmano Iñaki Urdangarín; en 1999 nació su primogénito, al que pusieron el nombre de Juan. Anunciaron el nacimiento de su segundo hijo para el 2000.




Cynthia Ozick:

(Nueva York, 1928) Escritora estadounidense. Ha elaborado una original obra narrativa, caracterizada por su densidad conceptual. Destacan El rabino pagano (1971), Levitación (1982), La galaxia caníbal (1986) y El Mesías de Estocolmo (1987).




D

Deborah Meyer:

(1952- ) Nadadora estadounidense, n. en Annapolis (Md.), especialista del estilo libre. Comenzó a destacar a los 12 años y a los 15, en 1967, ya batía sus primeros récords mundiales de 800 (9'35",8) y 1500 (18'11",1), y 4'32",6 el de 400 m, que dejaría en 4'23",3 en 1970 poco antes de retirarse de las competiciones después de haber batido 16 récords del mundo en distancias entre los 200 y 1500 m libres. En los Juegos Olímpicos de México (1968) consiguió tres medallas de oro individuales, por primera vez en la historia olímpica, en las pruebas de 200, 400 y 800 m libres.




Dolores Ibárruri [La Pasionaria]:

(Dolores Ibárruri Gómez, llamada la Pasionaria) Dirigente comunista española (Gallarta, Vizcaya, 1895 - Madrid, 1989). Nacida en una familia minera conservadora, Dolores Ibárruri se interesó por la lucha obrera bajo la influencia de su marido, un militante socialista con el que se casó en 1915.

Desde que pasó a la acción con motivo de la huelga general revolucionaria de 1917, Dolores Ibárruri fue adquiriendo prestigio como oradora y articulista política, a pesar de que había interrumpido muy pronto su formación escolar para ponerse a trabajar como sirvienta.

Impresionada por el triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia, Dolores Ibárruri participó junto con la agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro, en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España (PCE) en 1920, llegando a formar parte de su Comité Central en 1930; en 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido, Mundo Obrero.



Dolores Medio:

(Oviedo, 1912- íd., 1996) Escritora española. Inició su carrera literaria con la publicación de una novela, Nina (1945), tras la cual alcanzó un gran éxito con Nosotros los Rivero que le valió la obtención del premio Nadal de 1953. Cabe mencionar asimismo Diario de una maestra(1961), Atrapados en la ratonera (1980) y El urogallo (1982).




Dorothea Lange:

(Hoboken, 1895-San Francisco, 1965) Fotógrafa estadounidense. Fue una de las iniciadoras del documentalismo social (reportajes para la administración estadounidense durante la recesión económica de los años treinta). Realizó trabajos para varias revistas en América Latina, Asia y África. Entre sus publicaciones, destaca An american exodus: a record of human erosion (en colaboración con P.S. Taylor, 1939).




Dorothy Crowfoot Hodgkin:

Premio Nobel de Química.




Duoda

Nacida hacia el año 803, se casó con Bernardo de Septimania, sobrino segundo de Carlo Magno, con el que tuvo dos hijos. Su marido se llevó los hijos consigo a Aquitania con fines políticos. Ante esta pérdida, Duoda escribe un libro que constituye un sustituto de la maternidad que su marido no la dejó ejercer.




E

E. de Chatelet:

La marquesa de Châtelet figura entre las primeras personas que popularizó la física de Newton y la filosofía natural vitalística de Leibniz. Sus trabajos científicos fueron oscurecidos y ocultados al dar más relevancia a su relación sentimental con el filósofo e historiador Voltaire.




Elena de Borbón y Grecia:

(Elena de Borbón y Grecia, duquesa de Lugo; Madrid, 1963) Infanta de España, hija primogénita de los reyes Juan Carlos I y Sofía de Grecia. Licenciada en ciencias de la educación por la universidad de Comillas (1992). Gran aficionada a diversas prácticas deportivas entre las que destaca la hípica. El 18 de marzo de 1994 contrajo matrimonio en Sevilla con el economista Jaime de Marichalar (1963); en 1998 nació su primogénito, Felipe Juan Froilán de Todos los Santos. En el 2000 anunciaron el nacimiento de su segundo hijo.




Elena Quiroga:

(Elena Quiroga de Abarca, 1921 - 1995) Escritora española, nacida en Santander y fallecida en La Coruña. Hija de los condes de San Martín de Quiroga, la vida de Elena Quiroga transcurrió en Galicia hasta 1950, fecha de su afincamiento en Madrid.

Su primera novela es La soledad sonora (1948), a la que seguiría Viento del Norte, premio Nadal de 1951. En esta última obra queda ya definido su estilo narrativo: el relato intimista de sus vivencias infantiles y de adolescencia es tratado en una prosa morosa, con un lenguaje rico y elaboradamente cerebral. Cronológicamente, fue haciendo aparecer otras obras narrativas como Algo pasa en la calle (1954), La enferma (1955), La careta (1955), Plácida la joven y otras narraciones (1956), La última corrida (1958), Tristura (premio de la Crítica Catalana en 1960), Escribo tu nombre (1964), Presente profundo (1973) y Grandes soledades (1983).

Elena Quiroga forma parte de esa generación de mujeres escritoras (Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute) que llevaron la profundización psicológica a su testimonio femenino en sus relatos sobre la trágica anécdota de la Guerra Civil. En enero de 1983 fue elegida miembro de la Real Academia de la Lengua para cubrir la vacante que dejara el también novelista Juan Antonio Zunzunegui.



Elisabetta Sirane:

(1638-1665). Fue una de las pintoras más populares de su época en Bolonia. Produjo casi 200 obras y creó una escuela de pintura para mujeres. Fue educada en la tradición de la mitología clásica.




Elisenda de Montcada:

(?, c. 1292-Barcelona, 1364) Reina de Aragón (1322-1327). Hija de Pedro II de Montcada, casó con Jaime II de Aragón (1322). Por iniciativa suya se fundó en Barcelona el monasterio de Pedralbes (1326). A la muerte de su esposo (1327), se retiró al palacio que había hecho construir junto al monasterio.




Elizabeth Robert Zakanitch:

(Nueva Jersey, 1935) Pintora norteamericana. Iniciada en la pintura abstracta geométrica, se convertiría, a partir de 1972, en la más destacada exponente del pattern art. Su pintura, de gran formato, cubre la tela con motivos decorativos, florales y animalísticos (Clase acomodada, 1983). En 1988 mostró su trabajo en el museo de Berna y, en 1999 en el Museo de Arte Contemporáneo de Jacksonville (EE UU).




Emilia Pardo Bazán:

(La Coruña, 1851-Madrid, 1921) Escritora española. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó en 1890, se estableció en Madrid en 1869, un año después de contraer matrimonio. Asidua lectora de los clásicos españoles, se interesó también por las novedades literarias extranjeras. Se dio a conocer como escritora con un Estudio crítico de Feijoo (1876) y una colección de poemas, publicados por F. Giner de los Ríos.

En 1879 publicó su primera novela, Pascual López, influida por la lectura de Alarcón y de Valera, y todavía al margen de la orientación que su narrativa tomaría en la década siguiente. Con Un viaje de novios (1881) y La tribuna (1882) inició su evolución hacia un matizado naturalismo.

En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación de una serie de artículos sobre Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), que la acreditaron como uno de los principales impulsores del naturalismo en España. Frente a los principios ideológicos y literarios de Zola, Pardo Bazán acentuaba la conexión de la escuela francesa con la tradición realista europea, lo que le permitía acercarse a un ideario más conservador, católico y bienpensante. De su obra ensayística cabe citar, además, La revolución y la novela en Rusia (1887), Polémicas y estudios literarios (1892) y La literatura francesa moderna (1910), en las que se mantiene atenta a las novedades de fines de siglo en Europa.



Emily Greene Balch:

Nacida en los Estados Unidos. Economista, reformadora social y pacifista. Fue Secretaria de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad de 1919 a 1922. Premio Nobel de la Paz.




Enriqueta María:

(París, 1609-Bois-Colombes, 1669) Reina de Inglaterra. Princesa francesa, hija de Enrique IV y de María de Médicis y hermana de Luis XIII. Influyó sobre su marido, Carlos I de Inglaterra, para que éste siguiera una política intransigente frente a los Parlamentarios. Acusada de enfrentar al rey contra los anglicanos, fue en parte responsable de que se desencadenase la guerra civil. Huyó de Francia en 1644.




Ernestina Champourcin:

Esta escritora nació en Vitoria en 1905. En 1926 publicó En silencio, su primer libro, y se transformó en una de las principales poetisas de la generación del 27. Su familia es liberal de clase media alta y recibió una educación esmerada. Ha traducido muchos libros, sobre todo en inglés y francés. Junto con cuatro mujeres intelectuales creó el Liceo Femenino. En 1936 se casó con el poeta Juan José Domenchina. En 1939 partieron ambos al exilio a México. Estuvo allí hasta 1972, año en que volvió a España. Destaca su libro Cántico inútil.




Estefanía de Mónaco:

(Stéphanie Marie Elisabeth de Grimaldi, llamada Estefanía de Mónaco; Mónaco, 1965) Princesa monegasca, tercera hija de Rainiero III y Gracia de Mónaco (Grace Kelly). Ha probado suerte en el diseño (Christian Dior), en el mundo de la canción (Huracán, 1986, Flash 1987) y en la creación de un perfume (1989). Casada con su ex guardaespaldas, Daniel Ducret (1995), con el que ya tenía dos hijos y del que se divorció en 1996.




Estefanía:

(primera mitad del s. XI) Reina de Pamplona. Hija del conde Berenguer Ramón I de Barcelona, casó en 1308 con García de Nájera, rey de Navarra. De este matrimonio nació Sancho el de Peñalén, heredero de la corona.




Eugenia María de Montijo:

(Granada, 1826-Madrid, 1920) Emperatriz de Francia (1853-1871). Hija de un aristócrata español que había luchado en el bando francés durante la guerra de la Independencia, cursó estudios en Francia y en el Reino Unido. En 1853 contrajo matrimonio con Napoleón III, presidente de la Segunda República desde diciembre de 1848, quien poco antes se había autoproclamado emperador.

Tras el nacimiento del príncipe imperial, Napoleón Eugenio Luis Bonaparte, en 1856, aumentó su interés por los asuntos de Estado, en los que intervino manifestando siempre sus propios puntos de vista, a menudo opuestos a los de su marido. Favorable al partido ultramontano, que rechazaba la política imperialista del gobierno en Italia, se caracterizó por su profunda fe religiosa y por su lealtad a las directrices del Papado.

Desempeñó la regencia en tres ocasiones (1859, 1865 y 1870), la primera de ellas durante la campaña de Italia de Napoleón III, que motivó una sustancial pérdida de poder por parte del Vaticano. En 1861 abogó por la intervención francesa en México, que concluyó con la invasión de dicho país y la coronación como emperador de Maximiliano I. En 1869 asistió a la inauguración del canal de Suez, obra de ingeniería cuyo fin era demostrar el desacreditado liderazgo francés en el escenario político mundial. Además, y debido a sus raíces españolas, a las que nunca renunció, se opuso férreamente al candidato prusiano a la Corona española, disputa que acabó con el enfrentamiento bélico entre Francia y Prusia en 1870.



Eva María Duarte de Perón:

(Evita Perón) Política argentina (Jujuy, 1919 - Buenos Aires, 1952). Esta actriz y cantante se hizo amante del coronel Juan Domingo Perón en 1944, cuando era secretario de Trabajo y Previsión Social. Desempeñó un papel importante en la ascensión del «peronismo» como movimiento popular, utilizando su posición en la radio para dar publicidad a las reformas sociales de Perón y a su labor sindicalista. Cuando en 1945 los enemigos de Perón dieron un golpe y le enviaron a prisión, Evita encabezó la movilización popular que produjo su liberación. Un día después contrajeron matrimonio. Y al año siguiente -1946- Perón fue elegido presidente con la inestimable ayuda de su esposa, que había organizado la campaña electoral del Partido Justicialista.

Bajo el régimen peronista, Evita asumió un papel muy activo: fue la fundadora y dirigente de la sección femenina del partido y valedora ante el Gobierno del sindicato Confederación General del Trabajo; encabezó las acciones sociales del régimen, creando al efecto una fundación que llevaba su nombre; y actuó como embajadora de la «nueva Argentina», realizando una gira de propaganda por Europa. Enferma de cáncer, renunció a ser candidata a la vicepresidencia en las elecciones de 1951 y murió convertida en un mito nacional. El Parlamento la nombró «jefa espiritual de la Nación» y su cadáver, embalsamado en España, regresó a Argentina.



Eva Perón [Evita Perón]:

(Llamada Evita Perón; Los Toldos, Argentina, 1919-Buenos Aires, 1952) Política argentina. Hija ilegítima de Juan Duarte y de Juana Ibarguren, vivió pobremente en su pueblo natal hasta que a los dieciséis años huyó a Buenos Aires. En la capital argentina trabajó como actriz en pequeños locales y en la radio, y a partir de 1935 comenzó a gozar de cierta popularidad, si bien sus papeles carecían de relevancia. En 1947 viajó a España, en los peores momentos del aislamiento internacional del régimen franquista. Su visita estuvo precedida por la concesión del gobierno peronista al régimen español de un crédito millonario para la compra de trigo, maíz, carne, legumbres, etc.




F

Fernán Caballero:

(Seudónimo de Cecilia Böhl de Faber; Morge, España, 1796-Sevilla, 1877) Escritora española. Hija de un hispanista alemán, pasó su infancia en la provincia de Cádiz, y en 1805 se trasladó a Hamburgo. Tras enviudar de su primer marido, con quien había marchado a Puerto Rico en 1816, volvió a España y contrajo nuevas nupcias con el marqués de Arco-Hermoso. Entre 1820 y 1835 redactó dos novelas en alemán: La familia de Albareda y Sola, publicada en Hamburgo en 1840.

Fallecido su segundo esposo contrajo matrimonio con Antonio Arrom, con quien viajó a Manila y después a Australia, al ser nombrado éste cónsul de España. En 1849 aparecieron varias novelas suyas: La gaviotaUna en otra y Elia y, un año después, LágrimasCallar en vida y perdonar en muerte y No transige la conciencia. Durante la década de 1850 publicó más obras (Cuentos populares andaluces, 1852; Clemencia, 1852; Más largo es el tiempo que la fortuna, 1853; Simón Verde, 1853; Un verano en Bornos, 1855; Un servilón y un liberalito, 1859), hasta que en 1865 logró un gran éxito con La farisea.

Tras haber obtenido el favor de Isabel II y trabado amistad con los duques de Montpensier, vivió varios años en el Alcázar de Sevilla, que hubo de abandonar en 1868. La virtud más destacable de sus novelas es la movilidad de los personajes y cuadros de costumbres y la creación de una atmósfera narrativa, que hace muy amena la lectura, por sus tramas ligeras e intencionadamente ingenuas.



G

Gabriela Mistral:

(1889-1957): Nacida en Chile, su verdadero nombre era Lucila Godoy. Educadora, ensayista y, sobre todo, poeta. Fue la primera escritora de la América Latina que recibió el Premio Nobel. Durante 20 años se desempeñó como cónsul de su país en diversos países. Su poesía ha sido traducida a muchos idiomas. Poetas como Pablo Neruda y Octavio Paz reconocieron su influencia. Premio Nobel de Literatura.




Gabriela Sabatini:

(Buenos Aires, 1970) Tenista argentina. Una de las mejores jugadoras del mundo a finales de los años ochenta y principios de los noventa. Entre sus triunfos cabe destacar el Masters de 1988, la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl (1988), el Open de Estados Unidos (1990), el Masters femenino (1994) y el Open de Australia (1995). Se retiró de la competición en 1997.




Georgia O'keeffe:

Considerada una pintora genial en su país, Estados Unidos, y fuera de él, Georgia llegó a dominar el arte del semiabstracto y ha dejado su marca sobre el arte del siglo XX (1887-1986). Influida por la fotografía y por las ciudades y los paisajes de América, creyó que la naturaleza podría ser ampliada por la artista.




Gertrude Elion:

Premio Nobel en Fisiología y Medicina.




Gertrudis Gómez de Avellaneda:

Nacida en Cuba en 1824, vivió la mayor parte de su vida en España, donde murió en 1873. Por eso es conceptuada hoy como una gloria tanto de la literatura americana como de la peninsular. Gran poeta, dramaturga y novelista, cultivadora extraordinaria del género epistolar, su obra no fue reconocida en toda la dimensión de su mérito por mucho tiempo. No hay que ir muy lejos para buscar la causa: en 1853, cuando se propuso su ingreso en la Real Academia de la Lengua, fue vetada porque en los estatutos de esta venerable institución se prohibía la admisión de mujeres. Uno de los pocos contemporáneos en proclamar su grandeza fue el ilustre don Juan Valera al afirmar que no sólo ostentaba ella la primacía "sobre cuantas personas de su sexo han pulsado la lira castellana", sino que su nombre podría colocarse junto a las grandes poetisas de la antigüedad clásica y el Renacimiento. Contemporáneamente, se le tiene por los eminentes críticos Emiliano Díaz-Echarri y José María Roca Franquesa como "la más grande escritora de nuestra lengua desde el Siglo de Oro". Y por el reputado ensayista José Antonio Portuondo como "la más grande de los escritores de su tiempo".




Gerty Radnitz Cori:

Premio Nobel en Fisiología y Medicina.




Gina Lollobrigida:

(Nombre artístico de Gina Loris; 1927- ) Actriz cinematográfica italiana, n. en Subiaco. Participó en concursos de belleza y como modelo de fotonovelas antes de protagonizar un filme de algún relieve, Achtung! Banditi (1951). De un físico agradable que la convirtió en el mito erótico de los años 50, sus interpretaciones no tuvieron especial significación sino dentro de un marco comercial. Pueden citarse entre las películas más significativas de ese signo: Fanfan la Tulipe (Fanfán el invencible, 1951), Pane, amore e fantasia (Pan, amor y fantasía, 1953), Pane, amore e gelosia (Pan, amor y celos, 1954), La donna più bella del mondo (La mujer más guapa del mundo, 1955), Go Naked in the World (Desnuda frente al mundo, 1960), Vénus impériale (1962), Woman of Straw (La mujer de paja, 1964) y No encontré rosas para mi madre (1972).




Glenda Jackson:

(1938- ) Actriz británica, n. en Hoylake, cerca de Liverpool. En 1964 entró a formar parte de la compañía de Peter Brook, luego de hacer estudios en la Real Academia de Arte Dramático. En ese elenco interpretó, además de dramas de Shakespeare, la Charlotte Corday de la obra de Peter Weiss Marat-Sade, que sería su debut en el cine. Entre sus películas más señaladas hay que destacar Women in Love (Mujeres enamoradas), que le valió el Oscar de interpretación en 1970; Sunday, Bloody Sunday (Domingo, maldito domingo, 1971); A Touch of Class (Un toque de distinción), su segundo Oscar, en 1972; The Romantic Englishwoman (Una inglesa romántica, 1975); Rainbow (1989); y The King of de Wind (1990). Su actividad teatral incluye La casa de Bernarda Alba, dirigida por Nuria Espert en 1986, y Madre Coraje, de B. Brecht. Su personalidad dramática, bien alejada del estereotipo convencional de la estrella o del mito erótico, halló también ocasión de lucirse en una serie televisiva sobre la reina Isabel I de Inglaterra.




Gloria Estefan:

(Nombre artístico de Gloria Fajardo; La Habana, Cuba, 1957) Vocalista de Pop y Salsa. Hija de José Fajardo, policía y destacado jugador de balón-volea, emigró a Miami pocos meses después del triunfo de la Revolución. Su padre fue uno de los mil cuatrocientos anticastristas que desembarcaron en Bahía de Cochinos y hecho prisionero, pasando después a integrarse en el ejército norteamericano y siendo enviado a Vietnam, de donde regresó enfermo de esclerosis múltiple y trastornos mentales.

Gloria Estefan estudió en un colegio católico de Miami, donde aprendió a tocar la guitarra y se inició en el aprendizaje de la música. Se graduó en la posición 25 de un total de ciento cincuenta y cuatro alumnos de su curso. Por aquel entonces conoció a quien posteriormente sería su esposo, Emilio Estefan, hijo de español y libanesa, integrante de The Miami Latin Boys, grupo salsero de escasos recursos económicos (todos sus miembros habían adquirido los instrumentos en tiendas de segunda mano).

Gloria debutó con ellos como vocalista en una fiesta para cubanos en el Hotel Dupont, interpretando el tema What a difference a day makes, allá por 1974. Quedaba formado de este modo la base de lo que sería el grupo Miami Sound Machine, que con ese nombre se había creado un año antes. Gloria Estefan compaginaba las cada vez más frecuentes actuaciones, sus estudios de psicología y comunicaciones en la Universidad de Miami mientras trabajaba como intérprete en el Servicio de Inmigración y Naturalización e impartía clases de guitarra tres noches por semana.

En 1976, el conjunto de Salsa -ya bajo el nombre de Miami Sound Machine- graba su primer álbum, con una cara en castellano y otra en inglés, incluyendo el tema que se convertiría en su primer gran éxito, Renacer, una canción que permaneció dieciséis semanas en la primera posición del Top USA de música latina. Los éxitos menores en listas latinas se suceden hasta 1984, cuando consiguen conquistar el mercado británico. Desde 1987, Gloria Estefan (que termina siendo el integrante más veterano de la formación) encabeza el grupo.

Casada en 1979 con Emilio (por el mismo sacerdote que casó a sus padres en La Habana) y dirigiendo éste los hilos de su carrera musical, la trayectoria ascendente de Gloria Estefan pudo haberse frustrado la noche del 20 de marzo de 1990, cuando un tractor embistió por detrás el autobús en el que descansaba la banda durante una tormenta de nieve, en el arcén de una carretera de Pennsylvania, cerca de la ciudad de Scranton.



Gloria Fuertes:

(1918-1998) Poetisa española, n. y m. en Madrid. En su copiosa producción -Isla ignorada (1950), Canciones para niños (1950), Aconsejo beber hilo (1954), Pirulí (1955), Todo asusta (1958), Poeta de guardia (1962), ...que estás en la tierra (1962), Ni tiro, ni veneno ni navaja (1966), Cómo atar los bigotes al tigre (1969), Antología poética 1950-1969 (1970), Sola en la sala (1973), Obras incompletas (1975), Historia de Gloria (1980)- se asiste al experimento poético donde prevalecen la fresca espontaneidad, la compasiva ternura por los seres y las cosas, el tono coloquial, cargado siempre de humor. Gloria Fuertes escribió también numerosísimos cuentos infantiles.




Grazia Deledda:

(1875-1936): Novelista italiana. En obras como "La Madre" ofrece una vision naturalista de la vida esforzada y difícil del campesinado de Cerdeña, donde había nacido. Su novela "Cósima" es autobiográfica. Premio Nobel de Literatura.




Greta Garbo:

(Greta Lovisa Gustafson; Estocolmo, 1905-Nueva York, 1980) Actriz de cine sueca. Hija de una familia humilde, tras estudiar en el Teatro Real de Estocolmo conoció a Mauritz Stiller, quien acuñó su nombre artístico, Greta Garbo, y le dio un papel en la película Gösta Berling Saga (1923). Rodó luego en Alemania La calle sin alegría (1925).

Cuando Stiller fue contratado por la Metro-Goldwyn-Mayer, logró que la contratasen también a ella. Tras unos comienzos difíciles, el éxito le llegó con El demonio y la carne (1926), de Clarence Brown. Pronto su belleza hierática y sus cualidades artísticas -naturalidad ante las cámaras y capacidad de lograr el registro interpretativo más adecuado a cada escena- convencieron tanto al público como a la crítica. Su absoluta indiferencia ante la opinión pública y el aislamiento que desde la muerte de Stiller en 1928 envolvía su vida privada, acrecentaron más aún su imagen de figura mítica.

En el cine sonoro se recuerdan sus interpretaciones en La reina Cristina de Suecia (1933), de Rouben Mamoulian; Ana Karenina (1935), de Clarence Brown; Margarita Gautier, de George Cukor (1936); María Walewska (1937), de Clarence Brown; Ninotchka (1939), de Ernst Lubitsch; y La mujer de las dos caras (1941), de George Cukor. Retirada de la vida artística a los treinta y seis años, en 1954 recibió un Oscar honorífico por el conjunto de su carrera.



Guilliam Armstrong:

Directora de cine nacida en Melbourne en 1950. Después de estudiar en el Swinbourne College y en la Escuela de Cine y Televisión de Sydney, empezó a rodar cortometrajes y documentales. Entre sus películas destaca Mrs. Soffel, con Mel Gibson y Diane Keaton.




H

Hannah Arendt:

Nació en Hannover en 1906 y estudió filosofía y teología. Debido a su origen judío, vivió las persecuciones antisemitas, que la llevaron a vivir en EEUU, hasta su muerte en 1975. Su pensamiento se centró en el análisis del totalitarismo, así como en la acción política como cumbre de la vida activa. Obras suyas son La condición humana y Sobre la revolución.




Hedwig Schleh Dohm:

Nació en Berlín en 1831, y murió en 1919. Su infancia y juventud no fueron felices y su educación fue deficiente. Escribió una obra: La emancipación científica de la mujer.




I

Indira Gandhi:

(Allahabad, 1917-Nueva Delhi, 1984) Estadista india. Hija única de Jawaharlal Nehru, primer presidente de la India independiente, estudió en las universidades de Visva-Bharati y de Oxford. En 1938 ingresó en el Partido del Congreso y durante los siguientes años participó activamente en la lucha por la independencia, en la que colaboró con Gandhi.

En 1959 fue elegida presidenta del partido y en 1964, el primer ministro Shastri, que había sucedido a Nehru, la nombró ministra de Información y Radiodifusión, cargo que ocupó hasta 1973. Sin embargo, la prematura muerte de Shastri, acaecida en 1966, la impulsó hacia la secretaría general del Partido del Congreso y, por extensión, al puesto de primera ministra.

Su actuación en el desempeño del cargo, para el que fue sucesivamente reelegida hasta 1977, se caracterizó por su política progresista, lo cual provocó serias disputas en el seno de su propio partido, y por una clara voluntad de potenciar los vínculos entre los países no alineados. Aceptó, no obstante, la ayuda soviética durante el conflicto armado que enfrentó a la India y Pakistán y facilitó la posterior creación de Bangladesh.

En 1975, la creciente oposición hizo tambalear su permanencia en el cargo y optó por declarar el estado de emergencia y suprimir las libertades individuales. Ello, unido a una serie de medidas que no contaron con el favor de la población, contribuyó a su derrota en las elecciones de 1977. En 1980 recuperó el poder tras obtener el triunfo en las elecciones, a las que se presentó con el Nuevo Congreso, partido que había creado poco tiempo antes, tras la escisión del Partido del Congreso.



Inés de Poitiers:

(?-?, 1137) Reina de Aragón (1135-1137). Sobrina del conde de Tolosa, Alfonso Jordán, y hermana de Guillermo de Poitiers. En 1135 contrajo matrimonio con Ramiro II y de este matrimonio nació Petronila, que casó con Ramón Berenguer IV.




Irene Joliot Curie:

Premio Nobel de Química.




Isabel Allende:

Nacida en 1942 es una escritora chilena, que aparece fotografiada justo a la derecha de estas líneas. Es la autora de grandes novelas entre las que destacan La casa de los espíritus, De amor y de sombra y Paula.




Isabel Clara Eugenia:

(Balsaín, España, 1566-Bruselas, 1633) Princesa española. Hija del rey Felipe II y de Isabel de Valois. Tras la muerte de su esposa y alegando la ascendencia materna de Isabel, Felipe II luchó infructuosamente por conseguir para su hija el trono de Francia. Casada en primeras nupcias con el archiduque Ernesto, enviudó y contrajo nuevo matrimonio con el archiduque Alberto, con quien compartió, en 1598, la designación real de soberanos de los Países Bajos, con una independencia nominal que no pudo detener la guerra.

En 1621 la princesa quedó viuda de nuevo sin haber tenido descendencia, y el principado de Flandes volvió a la Corona española. Isabel mantuvo el cargo de gobernadora y residió allí durante el resto de su vida, alternando éxitos, como el de Breda en 1625, con fracasos, como los de Bois-le-Duc (1629) y Maastricht (1632), en el marco de la guerra que los Austrias no podían ganar y que culminó con el reconocimiento de la independencia de los Países Bajos en la paz de Westfalia de 1648.



Isabel de Borbón:

(Fontainebleau, 1603-Madrid, 1644) Reina de España (1621-1644). Hija de Enrique IV de Francia. Al morir su padre, su madre, María de Médicis, interesada en estrechar los lazos con España, la casó con Felipe, príncipe de Asturias. Al morir Felipe III, Isabel y Felipe fueron coronados. La reina, que casi no intervino en política, sólo ejerció alguna autoridad como gobernadora de Madrid (1642).




Isabel de Valois:

(Fontainebleau, Francia, 1546 - Madrid, 1568) Reina de España. Hija de Enrique II de Francia y Catalina de Médicis, de la dinastía Valois, antigua casa reinante de Francia. Aunque en su niñez estuvo prometida al futuro Eduardo VI de Inglaterra, al morir éste Isabel de Valois entró en las negociaciones previas del tratado de Cateau-Cambrésis, por el cual se acordó su boda con el príncipe Carlos de España, en 1559.

Ese mismo año, la muerte de María Tudor, segunda esposa de Felipe II, y la influencia del cardenal Granvela y sus consejeros de los Países Bajos, determinaron que Isabel de Valois se convirtiera en la tercera esposa del monarca español, y como tal, en reina de España. La unión de las coronas española y francesa fue acogida con entusiasmo en Francia. Gracias a su matrimonio y a la intervención de Isabel en favor de la firma de los acuerdos de Bayona con Francia (1565), Felipe II estrechó la alianza contra el protestantismo.



Isabel Farnesio:

(Parma, 1692-Madrid, 1766) Princesa de Parma y reina de España (1714-1746). Hija de Eduardo III, duque de Parma, en 1714 casó con Felipe V. Desplazó a los profranceses e impulsó el ascenso de Alberoni, quien llegó a dirigir la política española. Aseguró luego a su hijo Carlos los derechos sobre Parma y Plasencia. Después del reinado de Luis I (1724), adquirió un gran poder político. Consiguió la intervención en la guerra de Sucesión de Polonia y en Italia contra Austria, y obtuvo para su hijo Felipe el Milanesado y Parma. Al morir Felipe V (1746) quiso mantener su poder, pero en 1747 Fernando VI la desterró a La Granja. Nombrada regente al morir éste (1759), su influencia política casi desapareció. Murió durante el motín de Esquilache.




Isabel I la Católica:

(Madrigal de las Altas Torres, España, 1451 - Medina del Campo, id., 1504) Reina de Castilla y León (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1504). Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel la Católica tenía sólo tres años cuando su hermano Enrique IV ciñó la corona castellana (1454).

En 1468, el monarca, hombre de carácter débil e indeciso, reconoció a la princesa Isabel como heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, con lo cual privó de sus derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juana, llamada la Beltraneja, a quien la maledicencia suponía hija de Enrique Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque.

Con el objetivo de consolidar su posición política, los consejeros de Isabel la Católica acordaron su boda con el príncipe Fernando, primogénito de Juan II de Aragón, enlace que se celebró en secreto, en Valladolid, el 19 de octubre de 1469. Al año siguiente, molesto por este matrimonio, Enrique IV decidió desheredar a Isabel y rehabilitar en su condición de heredera a Juana, que fue desposada con Alfonso V de Portugal.

La consecuencia fue que, a la muerte del rey, en 1474, un sector de la nobleza proclamó a Isabel soberana de Castilla, mientras que otra facción nobiliaria reconocía a Juana (1475), lo cual significó el inicio de una sangrienta guerra civil.

A pesar de la ayuda del monarca portugués a la Beltraneja, el conflicto sucesorio se decantó a favor de Isabel en 1476, a raíz de la grave derrota infligida a los partidarios de aquélla por el príncipe Fernando de Aragón en la batalla de Toro.

Los combates, sin embargo, se sucedieron en la frontera castellanoportuguesa hasta 1479, en que el tratado de Alcaçobas supuso el definitivo reconocimiento de Isabel como reina de Castilla por parte de Portugal, además de delimitar el área de expansión castellana en la costa atlántica de África. Aquel mismo año, por otra parte, el óbito de Juan II posibilitó el acceso de Fernando II al trono de la Confederación catalanoaragonesa, y la consiguiente unión dinástica de Castilla y la Corona de Aragón.

Las líneas maestras de la política conjunta que desarrollaron Isabel I y Fernando II fueron el afianzamiento y la expansión del poder real, el estímulo de la economía, la conclusión de la reconquista total a los musulmanes del territorio peninsular y el fortalecimiento de la fe católica.

Para consolidar y prestigiar la monarquía, la reina implantó la Santa Hermandad, institución encargada de garantizar la estabilidad del orden público y la administración de justicia (1476), abolió las prerrogativas otorgadas a la nobleza por Enrique IV (1480) y convirtió el Consejo Real en el principal órgano de gobierno del reino, en detrimento de las Cortes.



Isabel II de Borbón o de España:

Reina de España (Madrid, 1830 - París, 1904). Isabel II nació del cuarto matrimonio de Fernando VII con su sobrina María Cristina de Borbón, poco después de que el rey promulgara la Pragmática por la que se restablecía el derecho sucesorio tradicional castellano, según el cual podían acceder al Trono las mujeres en caso de morir el monarca sin descendientes varones.

En virtud de aquella norma, Isabel II fue jurada como princesa de Asturias en 1833 y proclamada reina al morir su padre en aquel mismo año; sin embargo, su tío Carlos María Isidro no reconoció la legitimidad de esta sucesión, reclamando su derecho al Trono en virtud de la legislación anterior y desencadenando con esta actitud la Primera Guerra Carlista (1833-40).

Hasta que Isabel II alcanzara la mayoría de edad, la Regencia recayó en su madre María Cristina, la cual encabezó la defensa de sus derechos dinásticos contra los partidarios de don Carlos; para ello entabló una alianza con los liberales, que veían en la opción isabelina la posibilidad de hacer triunfar sus ideas frente al partido absolutista agrupado en torno a don Carlos.

En consecuencia, llamó al gobierno a los liberales y aceptó el régimen semiconstitucional del Estatuto Real (1834); la presión de los liberales más avanzados le obligaría luego a admitir la nacionalización de los bienes de la Iglesia (desamortización de Mendizábal) y el establecimiento de un régimen propiamente liberal (Constitución de 1837). Entretanto, la suerte de las armas fue favorable para la causa de Isabel, pues los ejércitos de Espartero consiguieron imponerse a los carlistas en el frente del Norte (Convenio de Vergara de 1839) y en el Maestrazgo (derrota de Cabrera en 1840).

En aquel mismo año, sin embargo, María Cristina fue apartada de la Regencia y expulsada de España, desacreditada por su matrimonio morganático y por su actitud reacia al liberalismo progresista; el propio general Espartero le sucedió como regente en 1841. Por entonces se habían decantado ya las dos corrientes en las que se dividió la «familia» liberal: el partido moderado (conservador) y el partido progresista(liberal avanzado).



J

Jane Addams:

Nacida en Estados Unidos. Reformadora social, pacifista y sufragista. Primera mujer en ocupar la Presidencia de la Conferencia Nacional de Trabajo Social en Estados Unidos (1910). Premio Nobel de la Paz.




Jane Campion:

Directora de cine neozelandesa. Ha dirigido varios largometrajes como Un ángel en mi mesa y El piano. Con este último ganó tres Oscars.




Jody Williams:

Nacida en Estados Unidos. Premiada por su liderazgo en la campaña en favor de la prohibición y eliminación de los campos minados. Premio Nobel de la Paz.




Josephine Baker:

Cantante y bailarina norteamericana. A veces, durante sus espectáculos, lucía un original tocado. Adoptó 13 niños y niñas de todas las razas.




Juana de Arco:

(Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomodada, la infancia de Juana de Arco transcurrió durante el sangriento conflicto enmarcado en la guerra de los Cien Años que enfrentó al delfín Carlos, primogénito de Carlos VI de Francia, con Enrique VI de Inglaterra por el trono francés, y que provocó la ocupación de buena parte del norte de Francia por las tropas inglesas y borgoñonas.

A los trece años, Juana de Arco confesó haber visto a san Miguel, a santa Catalina y a santa Margarita y declaró que sus voces la exhortaban a llevar una vida devota y piadosa. Unos años más tarde, se sintió llamada por Dios a una misión que no parecía al alcance de una campesina analfabeta: dirigir el ejército francés, coronar como rey al delfín en Reims y expulsar a los ingleses del país.

En 1428 viajó hasta Vaucouleurs con la intención de unirse a las tropas del príncipe Carlos, pero fue rechazada. A los pocos meses, el asedio de Orleans por los ingleses agravó la delicada situación francesa y obligó al delfín a refugiarse en Chinon, localidad a la que acudió Juana, con una escolta facilitada por Roberto de Baudricourt, para informar a Carlos acerca del carácter de su misión.

Éste, no sin haberla hecho examinar por varios teólogos, accedió al fin a confiarle el mando de un ejército de cinco mil hombres, con el que Juana de Arco consiguió derrotar a los ingleses y levantar el cerco de Orleans, el 8 de mayo de 1429. A continuación, realizó una serie de campañas victoriosas que franquearon al delfín el camino hacia Reims y permitieron su coronación como Carlos VII de Francia (17 de julio de 1429).

Acabado su cometido, Juana de Arco dejó de oír sus voces interiores y pidió permiso para volver a casa, pero ante la insistencia de quienes le pedían que se quedara, continuó combatiendo, primero en el infructuoso ataque contra París de septiembre de 1429, y luego en el asedio de Compiègne, donde fue capturada por los borgoñones el 24 de mayo de 1430.



Juana de Austria:

(Madrid, 1535-El Escorial, 1573) Infanta de España. Hija de Carlos V y de Isabel de Portugal. Casó con su primo el infante Juan Manuel, heredero del trono portugués. Éste murió al año siguiente. A la muerte de su suegro Juan III, intentó sin suerte hacerse cargo de la regencia de Portugal.




Juana de Castilla la Beltraneja:

Princesa castellana (Madrid, 1462 - Lisboa, 1530). Aunque nacida del matrimonio de Enrique IV con su esposa Juana de Portugal, los adversarios de su padre la acusaron de bastarda, en virtud de los rumores sobre la impotencia del rey y la frivolidad de la reina; de ahí su sobrenombre, pues decían que era hija del favorito Beltrán de la Cueva. Esta circunstancia, de la que no existen pruebas, empezó a ser aludida por los participantes en la revuelta nobiliaria contra Enrique IV de 1464-68. Los rebeldes defendieron primero los derechos del infante don Alfonso (hermano del rey) y, al morir éste durante la revuelta, de su otra hermana, la infanta Isabel (la futura Isabel I, la Católica).

Por el Pacto de los Toros de Guisando (1486) Enrique IV se comprometió a revisar el orden sucesorio (Juana había sido jurada como heredera por las Cortes) para dejar como heredera a Isabel; pero incumplió la promesa a raíz del matrimonio de Isabel con Fernando de Aragón (1469) y, en 1470, reconoció a Juana como heredera legítima.

Al morir don Enrique cuatro años después, se inició una guerra civil en Castilla entre los partidarios de Isabel y los de Juana, apoyados éstos por el rey de Portugal, Alfonso V, que contrajo matrimonio con la Beltraneja. Tras ser derrotados sus partidarios, el Tratado de Alcaçovas (1479) obligó a Juana a recluirse en un convento de Coimbra. Salió de allí unos años más tarde para ir a establecerse en Lisboa, donde permaneció hasta su muerte haciéndose llamar reina de Castilla.



Juana Enríquez:

(Barcelona, 1425-?, 1468) Reina de Aragón. Hija de Fadrique Enríquez, almirante de Castilla, perteneciente a una familia opuesta a Álvaro de Luna, casó con Juan II de Aragón y I de Navarra. Enfrentada con el príncipe Carlos de Viana, hijo del rey en su anterior matrimonio con Blanca de Navarra, a causa del posible enlace de éste con Isabel, hermana de Enrique IV, enemigo de su familia, a la muerte de Carlos, se trasladó a Barcelona, en calidad de regente de su hijo Fernando. Su gestión llevó al enfrentamiento entre los sectores populares de la Busca, en los que Juana buscaba apoyo, y la Biga, representante de los intereses de la oligarquía catalana que controlaba la Generalitat. Esto, y un conflicto entre remenses y señores, llevó al estallido de la guerra civil. Acusada de haber ordenado el envenenamiento de Carlos, Juana huyó con su hijo a Gerona, en busca de la protección de los remenses y del obispo, y tuvo que soportar el asedio de las tropas de la diputación.




Juana I de Navarra:

(Bar-sur-Seine, 1273-Vincennes, 1305) Reina de Navarra y condesa de Champagne y de Brie (1273-1305) y reina de Francia por su casamiento con el futuro Felipe V de Francia (1284).




Juana I la Loca:

Reina de Castilla (Toledo, 1479 - Tordesillas, Valladolid, 1555). Era la tercera hija de los Reyes Católicos, que la casaron con el archiduque austriaco Felipe el Hermoso (1496). La muerte de sus hermanos mayores y de un sobrino la convirtieron en heredera de las Coronas de Castilla y Aragón desde 1500. El mismo año en que fue jurada como heredera por las Cortes de Castilla (1502) empezó a manifestársele una enfermedad mental, determinada según algunos por la infidelidad de su marido, hacia quien sentía un amor apasionado.

Al morir Isabel la Católica, Juana I y Felipe I fueron proclamados reyes de Castilla (1504); pero, dada la locura de la reina, se acordó que gobernarían conjuntamente en Castilla su marido y su padre el rey de Aragón, Fernando el Católico. Las malas relaciones entre el yerno (apoyado por la nobleza castellana) y el suegro hicieron que éste renunciara al poder en Castilla para evitar un enfrentamiento armado (1506). Pero aquel mismo año murió el rey Felipe, recuperando don Fernando la regencia en Castilla en nombre del hijo de Juana y Felipe (el futuro Carlos I de España y V de Alemania).

La demencia de la reina se agravó, permaneciendo recluida en Tordesillas desde 1509 hasta su muerte. En 1516 murió Fernando el Católicoy Carlos I fue proclamado rey de Castilla y de Aragón, de modo que doña Juana no llegó a suceder a su padre en la Corona aragonesa; pero nunca fue declarada incapaz por las Cortes castellanas ni se le retiró el título de reina. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520), los jefes comuneros alzados en armas contra su hijo intentaron ponerla de su parte; pero ella se negó a intervenir en el conflicto en ningún sentido.



Juana III de Albret:

(Saint-Germain-en-Laye, 1528-París, 1572) Reina de Navarra (1555-1572). Hija de Enrique II de Navarra. Casó con Antonio de Borbón (1548), con quien tuvo al futuro Enrique IV de Francia. Defendió la independencia de su reino frente a Francia y España.




Juana Manuel:

(?, 1339-Salamanca, 1381) Reina de Castilla (1369-1379). Hija del infante don Juan Manuel. Casó en 1350 con Enrique de Trastámara, a quien ayudó en la lucha contra su hermanastro, Pedro I, por el trono castellano. Participó en la sublevación de la nobleza e intervino en la junta de nobles de Toro (1354). Intervino decisivamente en la consolidación de su esposo en el trono.




K

Katharine Hepburn:

(Katharine Houghton Hepburn; Hartford, Connecticut, 1907 - Old Saybrook, Connecticut, 2003) Actriz estadounidense, gran dama del teatro y protagonista de grandes títulos clásicos de la historia del cine. Katharine Hepburn nació en el seno de una familia aristocrática que decía descender de un hijo bastardo del príncipe Juan de Inglaterra. Esta alcurnia y el hecho de que sus antepasados hubieran llegado a Estados Unidos en el Mayflower eran referencias que los Hepburn mantenían muy frescas.

No eran nada esnobs, pero sí algo pedantes, fundamentaban su clase en el conocimiento, y se enorgullecían, por ejemplo, de contar entre sus amistades con Sinclair Lewis, vecino de la casa, o de mantener un prolongado intercambio epistolar con George Bernard Shaw. Kate era la segunda de seis hermanos -Tom, Dick, Bob, Marion y Peggy-, criados en ese ambiente culto y liberal en el que era común entre ellos leer en voz alta a Ibsen o Shakespeare y opinar y discutir sobre sus obras a una edad nada habitual.

Una infancia burguesa

Su padre, Thomas Norval Hepburn, era un respetado cirujano especialista en urología, y un atleta de primera categoría desde sus tiempos de estudiante en el Randolph-Macon College de Virginia; en 1900, cuando estudiaba medicina en la Universidad Johns Hopkins, conoció a Katharine Martha Houghton, una inquieta militante sufragista con la que se casó tras la graduación y que después de darle seis hijos lideró la lucha por el control de la natalidad. Si bien esta mujer moderna e inteligente fue el modelo de su famosa hija, ésta era tan tímida en la infancia que tuvo que ser educada en su casa en lugar de concurrir a una escuela convencional.

La confortable paz burguesa en que transcurrió su niñez se quebró la mañana de 1921 en que encontró a su hermano Tom colgado en el desván. Este inexplicable suicidio fue una tragedia familiar sin paliativos que a ella le afectó especialmente, por lo que sus padres la enviaron una temporada a la casa de verano que poseían en Fenwick.

A su vuelta daba la impresión de haber madurado de golpe y, pese a sus catorce años, mostraba ya rasgos de su legendario carácter. Ese mismo año ingresó en el exclusivo Bryn Mawr College de Filadelfia, donde más tarde estudió arte dramático y se convirtió en miembro permanente del grupo de teatro universitario.

Actriz de carácter

En junio de 1928, al día siguiente de su graduación, viajó a Baltimore para entrevistarse con Edwin H. Knopf, director de una compañía de teatro que ensayaba en esos momentos The Czarina; tras mucho insistir, se hizo con un breve papel en la obra. Este debut y su famoso temperamento le valieron, en aquellos primeros tiempos, el mote de «la Zarina».

En octubre de ese mismo año se casó con su amigo Ludlow Ogden Smith, con el que formó un matrimonio de camaradas que acabó en divorcio amistoso en abril de 1933. «Fue él quien quizá preparó el camino para la ruptura al decirme que con mi talento podría conseguir lo que me propusiera», dijo entonces. Su marido conocía bien el alcance de ese talento desde que Katharine le había obligado a invertir su nombre antes de la boda (se llamó a partir de entonces S. Ogden Ludlow) porque ella consideraba vulgar convertirse en «la señora Smith», aunque él lo diría seguramente tras la consagración de la actriz en Broadway con A warrior’s husband, en 1931.

Su trabajo recibió muy buenas críticas, de las que se hizo eco David O. Selznick, entonces responsable de producción de la RKO, quien le ofreció un contrato que ella misma negoció hasta lograr un salario de gran estrella, 1.500 dólares semanales, cuando en el teatro ganaba 100. Fue el precio que consideró justo para mudarse a Hollywood.



Katherine Mansfield:

(Seudónimo de Kathleen Beauchamp; 1888-1923) Escritora británica, n. en Wellington (N. Zelanda) y m. en Fontainebleau (Fr.). Establecida en Londres a los 19 años, fracasó en su matrimonio con un profesor de canto y, mientras esperaba un hijo ilegítimo en Alemania, compuso la serie de relatos de su primer libro, In a German Pension (1911), en que hace gala de un humorismo desgarrado y cruel. Su fama en el género de la narración corta se consolidaría con volúmenes como The Garden Party (1922) y Something Childish (1924), en que muestra predilección por los problemas psicológicos, que trata con singular agudeza en un estilo elegante y a menudo poético.




L

La Argentinita:

(1895-1945) Nombre artístico de la bailarina española Encarnación López Julves, n. en Buenos Aires y m. en Nueva York. Iniciada en los escenarios como tonadillera, llegó a gozar de fama universal como intérprete de ballet a raíz de montar uno en Madrid con García Lorca (1932). Cosechó grandes triunfos en el Metropolitan y el Carnegie Hall de Nueva York. Al morir, sus restos fueron trasladados a Madrid. Como continuadora de su ballet quedó su hermana Pilar.




La Macarrona [Juana Vargas]:

(Juana Vargas, llamada la Macarrona; Jerez de la Frontera, 1860-Sevilla, 1947) Intérprete de baile flamenco español. Fue una de las mejores bailadoras de su tiempo; destacó, sobre todo, en soleares, alegrías y bailes «festeros».




La Mejorana:

(Rosario Monje, Cádiz, 1862-Madrid, 1922) Intérprete española del baile flamenco. Comenzó actuando en los cafés-concierto más importantes de la época. Confirió una nueva dimensión plástica a la utilización de los brazos, divulgada posteriormente por su hija Pastora Imperio. Con una personalidad innovadora, se creó sus propios acompañamientos.




La Quica [Francisca González]:

(Sevilla, fines del s. XIX) Intérprete española de baile flamenco. Destacó desde muy joven como intérprete de alegrías, soleares y bulerías. Casó con Francisco León Frasquillo, también notable «bailaor», y dirigió una academia de baile flamenco en Madrid.




Laura Esquivel:

(México, D.F., 1950) Escritora mexicana. Laura Esquivel cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en teatro infantil, siendo cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil, adscrito a la Secretaría de Educación Pública.

Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana y, en 1983, fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños, asumiendo su dirección técnica.

Ese mismo año Laura Esquivel se introdujo en la creación de guiones cinematográficos, debutando en 1985 con el guión de la película Chido One, el Tacos de Oro, nominada por su argumento para el premio Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. En 1987 su obra de teatro infantil Viaje a la isla de Kolitas obtuvo una acogida muy favorable, manteniéndose en cartel durante un año en la capital mexicana.

En 1989 obtuvo un gran éxito con la novela Como agua para chocolate, que fue llevada al cine por el director Alfonso Arau, partiendo del guión escrito por la propia Laura Esquivel. El relato de una historia de amor desde los fogones de una cocina conquistó al público y a la crítica que habló, no ya de realismo mágico, sino de la magia de la literatura o la literatura mágica al referirse a esta obra. Se realizaron traducciones a decenas de idiomas y, en 1994, la novela recibió el Premio American Bookseller Book of the Year en Estados Unidos.



Leonor de Guzmán:

(?, c. 1310-Talavera, 1350 o 1351) Noble castellana. Señora de Medinasidonia. Hija de Pedro Núñez de Guzmán. Su condición de amante de Alfonso XI provocó la salida de la corte de la reina María de Portugal y una guerra con Portugal (1336-1339). Fue madre de diez hijos del rey, entre ellos Enrique II de Castilla. A la muerte del rey (1350) fue encarcelada y asesinada por un escudero de la reina.




Louisa May:

La escritora estadounidense se ha hecho famosa por su obra Mujercitas. Era hija de un filósofo llamado Amos Bronson Alcott y por su casa pasaban muchos escritores como Nathaniel Hawthorne y pensadores como Ralph Waldo Emerson. A los 16 años escribió su primer libro: Cuentos de las flores. Pero Mujercitas se considera su principal obra, una novela ambientada en la época de la Guerra de Secesión que narra las aventuras de las cuatro hijas de la familia March.




Lucrecia Borja:

(Lucrecia Borja, duquesa de Ferrara; Roma, 1480-Ferrara, 1519) Hermana de César Borja. Su padre, el pontífice Alejandro VI, que la utilizó para sus fines políticos, la casó primero con Juan Sforza (1492) y después, anulado ese matrimonio, con Alfonso de Aragón (1498). Asesinado este último por orden de César Borja, contrajo nuevo matrimonio con Alfonso de Este, duque de Ferrara (1501). Se encargó del gobierno del ducado a partir de 1505 y su corte se distinguió por las reuniones literarias y artísticas.




Luisa de Saboya:

(Pont-d'Ain, 1476-Grez-sur-Loing, 1531). Regente de Francia. Hija de Felipe, duque de Saboya, en 1490 casó con Carlos de Valois, conde de Angulema. Fue madre de Margarita, futura reina de Navarra, y del futuro Francisco I de Francia. Participó en las negociaciones de la Paz de Cambray (1529).




Luisa Isabel de Orleans:

(Versalles, 1709-París, 1742) Reina de España (1724). A los doce años casó con Luis, príncipe de Asturias, quien fue coronado en 1724 y falleció ese mismo año. Antes de que éste muriera, fue encerrada en el alcázar de Madrid, acusada de abusar de la bebida. Al enviudar fue alejada de España por su suegra Isabel Farnesio.




M

Madame de Stael:

Mujer clave en la Revolución Francesa. Nació en 1766 y murió en 1817. Por el papel político que desempeñó, su personalidad y rica obra literaria fue una de las figuras más importantes de su época.




Madame Tallien [Teresa Cabarrús]:

(Carabanchel Alto, 1773-Chimay, 1835) Dama española, hija del conde de Cabarrús. Casada con el marqués de Fontenay (1789), del que se divorció en 1793, residió en París. En 1793 se convirtió en la amante de Tallien, con quien casó en 1794. Arrestada por las autoridades republicanas, su juicio fue uno de los desencadenantes del golpe de estado de termidor (1794). En 1802 se divorció de Tallien.




Madre Teresa de Calcuta:

Nacida en la India. Originaria de Albania, fundó la orden de monjas Misioneras de la Caridad, agregando a los tres votos tradicionales de las religiosas (pobreza, castidad y obediencia) otro mas: servir a los pobres. Sus contribuciones en este sentido han sido extraordinarias. Premio Nobel de la Paz.




Maia Mijáilovna Plisiétskaia:

(Moscú, 1925) Bailarina rusa. Formada en su ciudad natal, fue primera bailarina de la compañía del Bolshói, en la que destacó por su arte de gran expresividad y por un perfecto dominio técnico, al servicio, sobre todo, del ballet romántico. Con posterioridad, ha trabajado como coreógrafa y como maestra de baile en su país y en el extranjero. De 1987 a 1989 dirigió el Ballet del Teatro Lírico Nacional español.




Maila Talvio:

(1871-1952) Escritora finlandesa, de nombre verdadero Maria Winter, n. en Hartola y m. en Helsinki. Casó a los 22 años de edad con el eslavista J. Mikkola. Iniciada en la literatura con estampas de la vida rural, más tarde describe la ciudadana y pone de relieve la antinomia ciudad-campo. Ejerció gran influencia con su extensa obra, su profunda ideología y, sobre todo, su personalidad. Sus dos novelas principales, Kurjet (Las grullas) y Kirkonkello (La campana), cantan la guerra de independencia de su país contra Rusia.




Mairead Corrigan:

Nacida en Irlanda del Norte. Premiada por su intenso trabajo tratando de reconciliar a las dos comunidades religiosas más importantes de Irlanda. Premio Nobel de la Paz.




Malinche:

(Coatzacoalcos, actual estado de Veracruz, ? - 1527). Indígena mesoamericana, intérprete y compañera de Hernán Cortés, cuya labor fue fundamental en el proceso de conquista de México.

Nacida con el nombre de Malinali, era hija de un cacique feudatario del Imperio azteca y su lengua era la náhuatl. El tratamiento reverencial que recibía convertía su nombre en Malintzin (de donde, en la deformación castellana, resultó Malinche).

Malinche fue vendida por sus padres a un cacique de Tabasco, donde aprendió la lengua maya propia del territorio. Cuando el conquistador Hernán Cortés llegó a la zona, el 12 de marzo de 1519, recibió como presente veinte jóvenes esclavas, entre las cuales se encontraba quien, pese a que fue bautizada como Marina, pasaría a ser más conocida como Malinche.

Las jóvenes fueron repartidas entre los hombres de Cortés, resultando Malinche asignada a Alonso Hernández Portocarrero, quien hubo de marchar a España comisionado por aquél, en julio de 1519. Desde entonces, Malinche se convirtió en la amante de Cortés así como en su intérprete. En un principio contó con la colaboración en la traducción de Jerónimo de Aguilar, pero pronto habló la lengua de los españoles.



Margaret Mead:

(1901-78) Antropóloga norteamericana, n. en Filadelfia y m. en Nueva York. Cursó estudios en el Barnard College y en la Universidad de Columbia. Fue ayudante del conservador de etnología del Museo Americano de Historia Natural (1926-42) y en 1942 ascendió a conservador asociado de antropología. Participó en expediciones a Nueva Guinea (1931-33), a Bali y Nueva Guinea (1936-39). Muy conocida por sus estudios sobre la infancia, el sexo y el temperamento en las sociedades primitivas, y la relación existente entre la formación del carácter y las formas sociales, puso de relieve los determinantes culturales de la personalidad. Editó Competition and Cooperation Among Primitive Peoples (1937) y escribió Coming of Age in Samoa (1928), Sex and Temperament in Three Primitive Societies (1935), Keep Your Powder Dry (1942), Male and Female (1949) y Culture and Commitment (1969).




Margarita de Anjou:

(Pont-à-Mousson, 1429-Dampierre, 1482) Reina de Inglaterra. Hija de Renato de Anjou y esposa (1445) de Enrique VI. Durante la guerra de las Dos Rosas tuvo un destacado papel en la dirección del bando de los Lancaster. Tras la batalla de Towton (1461) huyó a Francia. Intentó volver, pero sus tropas fueron derrotadas por las de Eduardo IV en Tewkesbury (1471).




Margarita de Austria:

(Graz, actual Austria, 1584-El Escorial, España, 1611) Reina de España (1598-1611). Hija del archiduque Carlos de Estiria, en 1599 se casó con Felipe III, en un matrimonio destinado a consolidar la alianza entre la rama española y la rama austriaca de los Habsburgo. El matrimonio fue celebrado por poderes en Ferrara, para ser confirmado luego en Madrid. Ya como reina de España, se enfrentó al duque de Lerma, el valido de su marido, a causa de la gran influencia que éste tenía sobre los asuntos del reino. Lerma, en represalia, hizo despedir a su servidumbre alemana y logró que Margarita no pudiese recibir memoriales o peticiones, cosa que disminuía su influencia en la corte. Con el tiempo, Margarita, apoyada por el confesor real fray Luis de Aliaga, promovió el procesamiento por corrupción de varios de los hombres de confianza de Lerma, entre ellos Rodrigo Calderón, que fue absuelto. Tras darle ocho hijos a Felipe III, murió a causa de las complicaciones de su octavo parto.




Margarita de Borbón:

(?-?, 1256) Reina de Navarra. Hija de Ascembaldo de Borgoña. Tercera esposa de Teobaldo I de Navarra y madre de Teobaldo II y de Enrique I. Gobernó durante la minoridad de su hijo Enrique, y se alió con el reino aragonés para defender Navarra de las pretensiones anexionistas de Castilla.




Margarita de Borgoña:

(?, 1290-Château-Gaillard, 1315) Reina de Navarra. Llevó una vida licenciosa hasta que fue encerrada por orden de su esposo el rey Luis de Navarra (futuro Luis X de Francia) en Château-Gaillard, siendo más tarde estrangulada por determinación real.




Margarita de Parma:

(Oudenaarde, actual Bélgica, 1522-Ordona, actual Italia, 1586) Gobernadora de Flandes. Hija natural de Carlos I, en 1536 se casó con Alejandro de Médicis, y dos años más tarde (1538), en segundas nupcias, con Octavio Farnesio. En 1559 le fue encomendado el gobierno de Flandes, en un momento en el cual el calvinismo estaba penetrando con fuerza en este territorio. La crisis económica, los intereses de la nobleza flamenca, y la contestación a la política de Felipe II, pusieron a su gobierno en una situación apurada, en la que no ayudaron en nada las rivalidades internas en el Consejo de Estado. De esta manera, cuando estallaron los disturbios de agosto de 1567, Margarita de Parma se encontró prácticamente sola, por lo que tuvo que recurrir a la diplomacia para separar a la nobleza de la revuelta popular. Una vez logrado esto, la rebelión empezó a ser sofocada, aunque demasiado tarde según el criterio de Felipe II, quien envió al duque de Alba para sustituir a Margarita en su cargo.




Margarita de Saboya:

(1589-1655) Duquesa de Mantua (1608-1612). Hija de Carlos Manuel de Saboya y nieta de Felipe II, contrajo matrimonio (1608) con Fernando IV de Gonzaga, duque de Mantua. Encargada del gobierno de Portugal por el conde-duque de Olivares con el mandato de conseguir nuevos ingresos para cubrir los gastos de la corona, fue obligada por los portugueses a retirarse a España (1640).




Margarita de Valois:

(Saint-Germain-en-Laye, 1553-París, 1615) Reina de Navarra. Hija de Enrique II de Francia y de Catalina de Médicis. Casó con Enrique III de Navarra (1572), luego Enrique IV de Francia, quien la repudió en 1599, aunque le permitió seguir utilizando el título de reina. Dejó sus valiosas Memorias.




Margarita Nelken Mausberger:

(1896-1968) Política y escritora española, n. en Madrid y m. en México. Dedicada en un principio a la pintura y la crítica de arte, tuvo más tarde una militancia activa en el incipiente movimiento feminista español. Estuvo afiliada en el Partido Socialista Obrero Español y desde 1931 se presentó y obtuvo representación parlamentaria por Badajoz durante tres legislaturas. Su posición radical dentro de su partido la llevó a apoyar a Largo Caballero contra el reformismo de Besteiro y Prieto, y en 1937 ingresó en el Partido Comunista. En 1939 se exilió en México. Además de sus colaboraciones periodísticas en Claridad, el órgano de los intelectuales socialistas, dejó varias obras: La condición social de la mujer en España (1919), En torno a nosotras (1927), Tres tipos de virgen (1929), Las escritoras españolas (1930), Primer frente (1944) y El expresionismo mexicano (1965).




Margarita Teresa:

(Madrid, 1651-Viena, 1673) Emperatriz. Hija de Felipe IV de España y de Mariana de Austria. Contrajo matrimonio con Leopoldo I, emperador de Alemania, logrando una alianza entre los Austrias contra Luis XIV. Transmitió sus derechos al trono español a su hija María Antonia y al hijo de ésta, Fernando José de Baviera.




Margherita Guidacci:

(Florencia, 1921-Roma, 1992) Poetisa italiana. Estudió literatura italiana en la Universidad de Florencia y fue profesora de la Universidad de Macerata. Entre sus numerosos poemarios cabe citar La arena y el ángel (1946), Neurosuite (1970), El vacío y las formas (1977) y El altar de Issenheim (1980). Es autora también de ensayos (Ensayos sobre algunos poetas y narradores estadounidenses, 1978) y ha realizado traducciones de E. Dickinson y de E. Bishop.




Marguerite Duras:

(Gia Dinh, Vietnam, 1914-París, 1995) Escritora francesa. Las experiencias que vivió junto a su madre en Indochina, donde residió hasta 1932, le inspiraron la novela Un dique contra el Pacífico, con la que se dio a conocer en 1950, tras publicar varias novelas de escaso éxito. En París, participó en la Resistencia, por lo que fue deportada a Alemania.

Una vez terminada la contienda, inició su intensa actividad en los campos del periodismo, la novela, el teatro y el cine, y escribió y dirigió varias películas y obras teatrales. Encuadrada inicialmente en los moldes del neorrealismo de posguerra (Los caballitos de Tarquinia, 1953) y afín al movimiento existencialista, se acercó después a los postulados del «nouveau roman», aunque sus novelas no se limitan nunca al mero experimentalismo, sino que dejan traslucir un aliento intensamente personal y vivido, como sucede en Moderato cantabile.

Escribió el guión de la célebre película Hiroshima, mon amour (1958), dirigida por Alain Resnais con gran éxito. Los temas de Duras fueron siempre los mismos: el amor, el sexo, la muerte, la soledad. En 1969 publicó Destruir, dice y dos años después El amor (1971), que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, El amante (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt.



María Antonia de Borbón:

(Nápoles, 1784-Aranjuez, 1806) Princesa de Asturias. Hija de Fernando IV de Nápoles. Casó en 1802 con el infante Fernando, después Fernando VII. Ejerció influencia sobre su esposo. Intervino en política, agrupando a los descontentos con la gestión de Godoy y formó un partido proaustríaco. Murió sin sucesión.




María Antonieta:

(Viena, 1755-París, 1793) Reina de Francia. Decimoquinta hija de los emperadores de Austria, Maria Teresa y Francisco I. En 1770 contrajo matrimonio con el delfín de Francia, Luis, que subió al trono en 1774 con el nombre de Luis XVI. No obstante, la nueva soberana de Francia nunca tuvo a su marido en gran estima, y mucho menos estuvo enamorada de él.

Mujer frívola y voluble, de gustos caros y rodeada de una camarilla intrigante, pronto se ganó fama de reaccionaria y despilfarradora. Ejerció una fuerte influencia política sobre su marido y, en consecuencia, sobre todo el país. En 1781 tuvo a su primer hijo varón, y a partir de entonces residió en el palacio independiente de Trianon. Dejó de recibir en audiencia a la nobleza, acentuando la animadversión de las clases altas hacia su persona.

Ignoró la crisis financiera por que atravesaba el país y desautorizó las reformas liberales de Turgot y Necker. No tuvo contemplaciones con las masas hambrientas que se concentraban ante el palacio de Versalles y envió contra ellas a sus tropas. El pueblo siempre pensó que su reina servía a los intereses austriacos.

Puso al rey contra la Revolución, y fue apoyada en sus ideas monárquicas por Mirabeau y Barnave. Rechazó las posibilidades de acuerdo con los moderados y procuró que el rey favoreciese a los extremistas para enconar aún más la lucha. Al parecer, deseaba que estallase el conflicto bélico entre Francia y Austria, esperando la derrota francesa.



María Asquerino:

(Madrid, 1925) Actriz española. A lo largo de su extensa trayectoria profesional, ha compaginado su actividad teatral con sus interpretaciones en el cine y en la televisión (Porque te vi llorar, J. de Orduña, 1941; Los atracadores, F. Rovira Beleta, 1961; Ese oscuro objeto del deseo, L. Buñuel, 1977; El mar y el tiempo, F. Fernán Gómez, 1989; Yo soy esa, L. Sanz, 1990). En los años noventa actuó en los largometrajes Fuera de juego (1991), Nadie hablará de nostras cuando hayamos muerto (1995) y Fotos (1996). En 1999 inició una gira con la obra Algún día trabajaremos juntas de J.M. Benet i Jornet.




Maria Aurèlia Capmany:

(1918-1991) Escritora española en lengua catalana, n. y m. en Barcelona. Hija del folclorista Aureli Capmany, estudió filosofía. Practicó géneros diversos dentro de la literatura, siempre con una constante preocupación por la condición femenina. En el género narrativo tiene títulos como Necessitem morir (1952), El cel no és transparent (1953), L'altra ciutat (1955), Betúlia (1956), El gust de la pols (1962), Quim/Quima (1971) y El cap de Sant Jordi (1983); tiene publicados ensayos: La dona a Catalunya (1966), La joventut, és una nova classe? (1969) ¿Qué diablos es Cataluña? (1990); para el teatro escribió: Tu i l'hipòcrita (1959), El desert dels dies (1960), Vent de garbí i una mica de por (1965) y Cada cosa al seu temps i lectura cada dia (1976). En 1983-87 fue concejala de Cultura del ayuntamiento de Barcelona.




María Bayo:

(Fitero, Navarra, 1958) Soprano española. María Bayo Jiménez nació en Fitero (Navarra) en 1958. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona, y los completó en la Escuela Superior de Música de Detmold (Alemania) becada por el gobierno de Navarra.

La cantante Teresa Berganza le brindó en numerosas ocasiones durante aquella época sus valiosos consejos tanto en el plano artístico como en el meramente profesional. De Berganza ha dicho María Bayo que le debe la confianza que depositó en ella y el hecho de que siempre hablara bien de su canto y de su voz.

Completada su formación, sus grandes cualidades vocales y su excepcional presencia en el escenario le valieron de inmediato el favor de la crítica, que no tardó en considerarla la nueva «joven promesa» del panorama vocal. En esos años de presentación en la sociedad musical ya vio recompensados sus esfuerzos con los premios de la Villa de Logroño, Julián Gayarre (Pamplona), Francesc Viñas (Barcelona) y Maria Callas (Italia).

Sin embargo, no fue hasta 1988, año en que obtuvo el primer premio en el Gran Concurso Internacional Belvedere en Viena (con diez menciones especiales más), cuando emprendió realmente su carrera internacional.

Los circuitos internacionales

María Bayo debutó en la esfera internacional con Lucia di Lammermoor y La sonnambula en Saint Gallen y Lucerna, cosechando sus primeros éxitos, a los que siguió su primera interpretación de Susanna, de Las bodas de Fígaro, en Madrid, papel que le proporcionaría a lo largo de su carrera numerosos éxitos y el aplauso incondicional de público y crítica. Así, en la rentrée lírica parisiense de 1991 la prensa francesa proclamó a la soprano «gran revelación de la temporada» por esta interpretación.

Comenzó entonces una época en la que algunos de los más importantes escenarios internacionales gozaron del talento artístico de la cantante: la Staatsoper de Hamburgo, el Théâtre de la Monnaie de Bruselas, el Covent Garden de Londres, el Teatro Colón de Buenos Aires, la Deutsche Staatsoper Unter Den Linden de Berlín, la Metropolitan Opera House de Nueva York... Pero probablemente el teatro que la consagró fue la Scala de Milán, donde debutó en 1991 como Musetta en La bohème, de Giacomo Puccini.

Ese mismo año recibió en Alemania el Premio de la Crítica por su grabación discográfica Arie antiche, arias antiguas del barroco italiano, hecho que muestra el gusto de la Bayo por la lírica antigua y la sensibilidad por los instrumentos de época. A mediados de los años noventa, María Bayo había dejado de ser una «joven promesa» para convertirse en toda una realidad, apoyada por un aluvión de excelentes críticas y una discografía sólida, bien seleccionada, sin salidas de estilo y sin concesiones a la comercialidad.

En 1998 debutó en el Festival de Salzburgo, en el marco del Festival de Pascua, con La Calisto, de Francesco Cavalli. En el Festival de Verano de aquel mismo año volvió a Las bodas de Fígaro de Mozart, pero ahora para interpretar a Cherubino, papel que en producciones anteriores habían llevado a cabo mezzosopranos y que Bayo aceptó, segura de sus posibilidades y amante de los retos, tras la propuesta que le hizo el propio director del festival, Gerard Mortier. Tras estudiar las posibilidades, partitura en mano, decidió que no era una idea descabellada, ya que la tesitura del personaje era abordable por una soprano con un registro central sólido.

De Salzburgo al nuevo Liceo

Bayo volvió a Salzburgo en 1999, de la mano del polémico director Lorin Maazel. Con su intepretación de Zerlina, del Don Giovanni de Mozart, cosechó uno de los éxitos más importantes de su carrera.

María Bayo ha sido dirigida por los más grandes directores internacionales (Sinopoli, Chailly, Colin Davis, Maazel, Scimone, Bychkov, Plasson, Albrecht...) y españoles (Frühbeck de Burgos, Víctor Pablo Pérez, Ros Marbà...), así como por especialistas en instrumentos originales (Jacobs, Rousset...), y ha actuado en las salas de conciertos más prestigiosas de París, Bruselas, Amsterdam, Londres, Nueva York o Dresde, tanto en recitales como en conciertos sinfónicos y en obras como Los cuatro últimos lieder de Richard Strauss, la Segunda sinfonía de Mahler, la Novena sinfonía de Beethoven, el Stabat Mater de Rossini, el Réquiem de Verdi, etc.

Habitual partenaire de Alfredo Kraus y Plácido Domingo, participó con ambos en conciertos y grabaciones al servicio de la música española, valiéndole este hecho el título de una de sus «más prestigiosas embajadoras», como lo demuestra su amplia discografía, que incluye, entre otras, la primera grabación completa de Atlántida de Manuel de Falla, Bohemios y Doña Francisquita de Amadeo Vives, La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón, El barberillo de Lavapiés, de Francisco Barbieri, Marina, de Emilio Arrieta, Goyescas, de Enrique Granados, y La tabernera del puerto, de Pablo Sorozábal, así como varios volúmenes de canciones españolas.

En octubre de 1999, con motivo de la reapertura del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, abordó el papel de Liù en Turandot de Puccini. Bayo definió esta velada como una de las más emotivas de su carrera debido al aplauso del público, más entusiasta y acalorado que el que brindaron a los roles protagonistas. A Liù le siguió otra inolvidable heroína pucciniana: Mimí, de La bohème, que interpretó en la War Memorial Opera House de San Francisco.

En 2000 María Bayo ofreció numerosos recitales en Francia y España, acompañada por la orquesta Capriccio Stravagante, bajo la dirección de Skip Sempé, con un programa íntegramente dedicado a Georg Friedrich Händel que fue objeto de una grabación muy elogiada. Entre estos conciertos destacó el que ofreció en el Teatro Gayarre de Navarra; esta actuación fue su personal aportación a los actos del Nafarroa Oinez 2000.

Ilusionada por el hecho de iniciar su nueva andadura en su tierra natal, Bayo bajó su caché habitual para la ocasión. También actuó con el pianista estadounidense Brian Zeger, con un programa de melodías y lieder, y, entre otros papeles, encarnó a la Despina de Così fan tutte en Salzburgo, bajo la dirección de Claudio Abbado.

No obstante, ese mismo año aconteció uno de los episodios más tristes en la carrera profesional de María Bayo, pues su debut en el Teatro Real, que debía producirse en la Gala Homenaje a Alfredo Kraus, quedó frustrado por una indisposición de la cantante, que fue criticada por los responsables del escenario madrileño.

La conquista de Estados Unidos

El año 2002 fue el de su consolidación en Estados Unidos, gracias sobre todo a Las bodas de Fígaro, en Los Ángeles, y Carmen, en San Francisco: la siempre severa crítica estadounidense fue unánime al proclamar a María Bayo la única personalidad que «brilló con verdadera luz propia» de entre todo el reparto que formaba parte de la producción de esta obra maestra de Georges Bizet, en la que interpretó el rol de Micaela, que acaparó desde el primer momento toda la atención a pesar de no tratarse del papel principal, gracias a su gran calidad vocal e interpretativa.



María Callas:

Se llamaba Maria Kalogheropoulus y, a pesar de que nació en Nueva York en 1923, era de origen griego. Los inicios de su carrera no fueron fáciles, aunque desde muy pequeña comenzó a prepararse para ser cantante. El multimillonario Aristóteles Onassis fue su gran y más desgraciado amor.




María Cristina de Borbón:

Reina consorte y regente de España (Palermo, Sicilia, 1806 - El Havre, Francia, 1878). Era hija del rey de Nápoles, Francisco I; siendo muy joven se convirtió en la cuarta esposa de su tío Fernando VII de España. En 1830 le dio a éste la descendencia que no había tenido de enlaces anteriores, que resultó ser una niña (la futura Isabel II); oportunamente, el rey había publicado poco antes la Pragmática Sanción, aprobada en 1789, por la que la Casa de Borbón restauraba las prácticas sucesorias tradicionales de Castilla, permitiendo el acceso al Trono de las mujeres.

María Cristina luchó por asegurar la sucesión para su hija frente a las expectativas que había despertado la posibilidad de que el rey muriera sin descendencia en su hermano Carlos María Isidro, cabeza visible de la facción ultrarrealista de la corte. Por su parte, Cristina adoptó una postura aperturista hacia la oposición liberal, con la que había tenido prometedores contactos cuando atravesaba Francia en su viaje hacia España.

Aprovechando una enfermedad del rey en 1832, los ultras le hicieron firmar un codicilo anulando su anterior disposición sucesoria y restaurando la Ley Sálica; pero tal rectificación fue a su vez anulada cuando Fernando VII recobró la salud. La inevitable confrontación estalló al morir el rey en 1833, dejando como heredera a una niña de tres años y como regente durante su minoría de edad a su madre María Cristina.

La rebelión de los absolutistas, agrupados en el bando carlista, dio lugar a siete años de guerra civil (1833-40), que obligaron a María Cristina a buscar apoyo entre los liberales para garantizar el Trono de Isabel. Contando con el reconocimiento de Francia e Inglaterra, María Cristina fue avanzando hacia una monarquía constitucional a medida que se lo demandaba la presión liberal.

En 1834 llamó a gobernar al moderado Martínez de la Rosa, quien dictó una amnistía para los liberales perseguidos por el régimen absolutista y puso en marcha unas primeras Cortes electivas mediante el Estatuto Real de aquel año. La presión combinada de los movimientos populares y de los pronunciamientos militares, unida a la necesidad de reforzar el bando cristino en la guerra contra los carlistas, determinaron la caída de aquel gabinete y la llamada al poder del progresista Mendizábal (1835), que puso en marcha la desamortización de los bienes de la Iglesia.



María Cristina de Habsburgo:

(María Cristina de Habsburgo-Lorena; Gross-Seelowitz, actual República Checa, 1858-Madrid, 1929) Reina y regente de España. Hija del archiduque Carlos Fernando de Austria y de Isabel, archiduquesa de Austria-Este-Módena. En 1879 se convirtió en la segunda esposa del rey Alfonso XII, tras enviudar éste de María de las Mercedes.

No congenió muy bien con el extrovertido monarca a causa de su carácter tímido y tranquilo. Dado que cuando falleció el soberano (1885) se hallaba embarazada, asumió la regencia. Meses más tarde nació el futuro Alfonso XIII, quien se convirtió en la gran esperanza para el trono español. La reina, inexperta en los negocios de la política, se dejó asesorar por Sagasta, con quien acabaría trabando una estrecha amistad.



María de Aragón:

(?-Villacastín, 1445) Reina de Castilla. Hija de Fernando de Antequera. Casó con Juan II de Castilla (1420). Apoyó a sus hermanos, los infantes de Aragón, en su lucha contra Álvaro de Luna. Madre de Enrique IV de Castilla.




María de Castilla:

(Segovia, 1401-Valencia, 1458) Reina de Aragón. Primogénita de Enrique III de Castilla. Casó con Alfonso V el Magnánimo (1415), que sentía por ella aversión. Durante las largas ausencias de su marido en Italia, gobernó, en calidad de lugarteniente general, los reinos peninsulares de la corona hasta 1436 y el Principado hasta 1453. En el exterior tuvo que emplearse en las luchas con Castilla y en recaudar dinero y hombres para ayudar a su marido en Italia. En el interior tuvo que hacer frente a dos graves problemas: las luchas entre la Busca y la Biga por el gobierno del municipio de Barcelona y las agitaciones de los remensas. No tuvo descendencia.




María de las Mercedes de Borbón:

(María de las Mercedes de Borbón, condesa de Barcelona; Madrid, 23 diciembre 1910-La Maleta, Lanzarote, 2 enero 2000). Madre del rey Juan Carlos I. Tercera de los cuatro hijos del infante don Carlos de Borbón Dos Sicilias y de su segunda esposa, Luisa de Orleans, María de las Mercedes de Borbón y Orleans pasó sus primeros años en Madrid, para trasladarse a Sevilla en 1921. Al proclamarse la Segunda República, la familia partió al exilio y se instaló en París. El 12 de octubre de 1935 contrajo matrimonio con don Juan de Borbón y Battenberg, príncipe de Asturias y heredero del rey Alfonso XIII, en la basílica de Los Ángeles, en Roma. Iniciaron juntos un largo periplo también en el exilio: Cannes, Roma Suiza y Estoril (Portugal), donde residieron hasta trasladarse definitivamente a Madrid en 1976. El matrimonio, que ostentaba el título de condes de Barcelona desde 1941, tuvo cuatro hijos, Pilar (n. 1936), Juan Carlos (n. 1938), Margarita (n. 1939) y Alfonso (1941-1956). El 14 de mayo de 1977, don Juan renunció a sus derechos dinásticos en favor de su hijo don Juan Carlos.




María de Lourdes Pintasilgo:

(Abrantes, 1930) Ingeniera y política portuguesa. Católica de izquierdas, tras la revolución del 25 de abril de 1974 fue ministra de Asuntos Sociales (1974-1975) y embajadora en la UNESCO (1975-1979). En 1979 recibió del presidente Eanes el encargo de formar un Gobierno de compromiso. Dimitió en 1980, siendo sustituida por Sa Carneiro. En 1984 ingresó en el Club de Roma y en 1986 se presentó, sin éxito, a las elecciones presidenciales portuguesas. Fue elegida diputada al Parlamento europeo en las filas socialistas (1987).




María de Luna:

(?-Villarreal de los Infantes, 1406) Reina de Aragón. Hija del conde Lope de Luna. Primera esposa de Martín I el Humano, con quien tuvo un hijo, Martín el Joven. Rechazó el intento del conde de Foix, que reclamaba el trono aragonés en nombre de su esposa, hija de Juan I. Pidió al papa Benedicto XIII la anulación de los malos usos en Cataluña.




María de Médicis:

(Florencia, 1573-Colonia, actual Alemania, 1642) Reina de Francia. Hija del gran duque de Toscana, en 1600 casó con Enrique IV rey de Francia, con quien no se llevó bien a causa de la vida disipada de éste. Tras el asesinato del monarca, María asumió la regencia del reino hasta que su hijo, Luis XIII alcanzase la mayoría de edad.

Para gobernar se rodeó de personas de origen italiano, destituyó a Sully y dominó a los restantes ministros de Enrique IV, pero no pudo hacer lo mismo con el resto de los magnates del país, que se quejaban de no poder intervenir en las funciones de gobierno. Ello, unido a una política exterior considerada proespañola, provocó la unión de los grandes de Francia con los hugonotes protestantes, que empezaron a formar un ejército.

La reina hubo de ceder ante la presión, y suscribió el tratado de Sainte-Ménehould en 1614, pero tras ello maniobró hábilmente para impedir que los críticos fueran elegidos para los Estados Generales, beneficiándose de lo desorbitado de sus peticiones. La división de los críticos permitió a María disolver los Estados Generales en 1616, lo que unido a la boda del rey con una infanta española acabó por encender la revuelta de la nobleza y los hugonotes.

Los ejércitos reales al mando de Richelieu actuaban con eficacia contra los rebeldes, cuando Luis XIII, cansado de que su madre gobernara sin consultarle cuando él ya había asumido sus funciones, decidió eliminar al grupúsculo de poder italiano e hizo asesinar a Concini y ejecutar a Leonora Galigai bajo la acusación de brujería.



María de Molina:

(?, h. 1265-Valladolid, 1321) Reina de Castilla y León (1284-1295). Hija del infante Alfonso de Molina y nieta de Alfonso IX de León, en 1281 contrajo matrimonio sin la preceptiva dispensa canónica con su primo Sancho, hijo de Alfonso X y heredero del trono castellano tras la muerte de su hermano mayor Fernando (1275). En 1284, el deceso de Alfonso X dio paso a la proclamación de Sancho IV como soberano de Castilla y León y, en consecuencia, a la coronación de María de Molina como reina. El reinado de Sancho IV fue corto, puesto que el monarca murió en 1295, dejando un heredero de apenas nueve años, Fernando IV.

La dudosa legitimidad de éste, fruto de un matrimonio entre primos contraído sin dispensa, provocó una cruenta guerra civil en Castilla y León, que enfrentó a los partidarios del joven soberano, proclamado rey en Toledo tras los funerales de su padre, contra sus ambiciosos tíos, los infantes Juan y Enrique, y contra los infantes de la Cerda, sus primos, apoyados por Jaime II de Aragón y Dionís de Portugal, cuyas tropas penetraron en territorio castellano (1296).

Únicamente la tenacidad y la habilidad política de María de Molina, nombrada regente en el testamento de Sancho IV, permitieron rechazar la invasión extranjera, conjurar la crisis interna y afirmar los derechos de Fernando IV sobre el trono castellano, una vez que hubo llegado a Castilla la bula pontificia que legitimaba el matrimonio de María de Molina, seis años después de haber enviudado (1301).



María de Montpellier:

(?, c. 1181-Roma, 1213) Reina de Aragón. Hija de Guillermo VIII de Montpellier. Casada en terceras nupcias con Pedro el Católico (1204), éste intentó divorciarse para contraer matrimonio con María de Montferrato. En un breve período de reconciliación del matrimonio fue engendrado el infante Jaime (1208), futuro Jaime el Conquistador.




María de Nápoles:

(Nápoles, c. 1280-?, c. 1350) Reina de Mallorca. Hija de Carlos II el Cojo. Casó en 1304 con el futuro Sancho I de Mallorca. Al enviudar, contrajo matrimonio con Jaime de Xérica y, muerto también éste, regresó a Sicilia. Mujer extravagante y perturbada.




María de Navarra:

(?-Valencia, 1347) Reina de Aragón. Primera esposa de Pedro el Ceremonioso, con quien casó en 1338. Le dio cuatro hijos: Constanza, Juana, María y Pedro.




María de Padilla:

(?-Sevilla, 1361) Dama castellana, amante de Pedro I de Castilla desde 1352. Tras su muerte, el rey juró ante las Cortes de Sevilla (1362) que se había casado en secreto con María (1352) antes que con Blanca de Borbón; por ello, las Cortes la reconocieron como reina y sus hijos Alfonso, Beatriz, Constanza e Isabel fueron declarados herederos de Castilla.




María de Portugal:

(?, c. 1313-Évora, 1357) Reina de Castilla. Hija de Alfonso IV de Portugal. Casó con Alfonso XI de Castilla (1328). Durante casi todo su matrimonio se vio postergada por su marido, que dio preeminencia a su amante Leonor de Guzmán. Durante los primeros años de reinado de su hijo, Pedro el Cruel, apoyó al partido nobiliario francófilo. Se enfrentó a su hijo y respaldó la decisión nobiliaria de derrocarlo (Toro, 1354). Al no conseguirlo, volvió a Portugal.




María de Zayas:

(Madrid, 1590-1661) Escritora española. De su vida sólo se sabe que era hija de un capitán de infantería y que vivió un tiempo en Zaragoza, donde publicó la primera parte de sus Novelas ejemplares y amorosas (1637), en las que se percibe la influencia de Cervantes. La segunda serie está compuesta por Novelas y saraos (1647) y Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos (1649). Es autora asimismo de la comedia La traición en la amistad. Lope de Vega, en El laurel de Apolo, elogió su obra, que ha sido objeto de estudio, entre otros, por Emilia Pardo Bazán.




María Dolores Pradera:

(Madrid, 1920) Actriz y cantante española. Fue actriz de teatro y de cine, y a partir de 1960, cantante, junto con el dúo de guitarristas Los gemelos, de canciones latinoamericanas, que ella popularizó: La flor de la canelaEl rosario de mi madreNo me amenacesCuando vivas conmigo. Acreedora de 30 discos de oro, en 1995 fue galardonada con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica.




María Elena Walsh:

Nace en Buenos Aires en 1930. Escritora y compositora de importante trayectoria internacional. Destacada dramaturga, guionista de televisión y autora de canciones dedicadas a las niñas y niños, ha publicado Otoño imperdonable (1947), Apenas viaje (1958), Hecho a mano(1965), Cancionero contra el mal de ojo, entre otros libros.




María Félix:

(María de los Ángeles Güereña; Álamos, México, 1915) Actriz cinematográfica mexicana. Dotada de una enigmática belleza latina, estudió arte dramático en la Escuela de Teatro de Guadalajara y en 1942 debutó en la gran pantalla como pareja del galán Jorge Negrete, en la película El peñón de las ánimas. La celebridad artística le llegó tras su matrimonio con el compositor Agustín Lara, y se consolidó con sus numerosas interpretaciones de mujer fatal entre distante y apasionada. Rodó sus mejores filmes a las órdenes de los realizadores Pedro Armendáriz y Emilio el Indio Fernández, de cuyas producciones destacan Enamorada, de 1946, y Río escondido, de 1948. Trabajó también para Jean Renoir en el filme French can-can en 1958. Tras el fracaso de su matrimonio, en 1952 casó con Jorge Negrete, pero enviudó un año más tarde. Otras de sus películas fueron El rapto, de 1953, La escondida, de 1955, La cucaracha, de 1958, y La fiebre sube a El Pao, dirigida en 1959 por Luis Buñuel. A partir de 1960, sus apariciones cinematográficas se hicieron cada vez menos frecuentes.




Maria Goeppert Mayer:

Premio Nobel de Física.




Maria Goeppert-Mayer:

(Kattowitz, 1906-San Diego, 1972) Física estadounidense de origen polaco. Profesora en la Universidad J. Hopkins y en las de Nueva York, Chicago y California, sus investigaciones en física nuclear la llevaron a establecer la teoría de los niveles nucleares, con la que daba una explicación plausible de la existencia de los llamados «números mágicos», que corresponden a capas nucleares saturadas. En 1963 fue galardonada con el premio Nobel de física, que compartió con H.D. Jensen.




María Guerrero:

(1867-1928) Actriz española, n. y m. en Madrid. Discípula de Teodora Lamadrid, encabezó con su esposo Fernando Díaz de Mendoza un notable elenco que paseó en triunfo por los teatros de España y América lo más selecto del repertorio nacional tanto clásico (Calderón, Lope de Vega, Tirso) como moderno (Echegaray, Galdós, Guimerà, Benavente, los Quinteros). De la Malquerida benaventina hizo una creación insuperable. Sinceridad, sobriedad, elegancia y distinción fueron sus características principales, con las que ennobleció el arte escénico.




María Josefa Amalia de Sajonia:

(Dresde, 1803-Aranjuez, 1829) Reina de España. Tercera esposa de Fernando VII. Participó poco en la vida cortesana debido a su carácter retraído. Muy religiosa y aficionada a la poesía.




María Julia:

(Marsella, 1771-?, 1845) Reina de Nápoles y de España. Esposa de José I. Tuvo dos hijas, Zenaida y Carlota.




María Ladrón de Guevara:

(María Fernanda Ladrón de Guevara; Madrid, 1894- id., 1974) Actriz española. Esposa de Rafael Rivelles, creó con él una compañía propia, actuando en teatros de España y América. Intérprete de diversas obras de J. Benavente, estrenó en 1913 La malquerida.




María Luisa de Orleans:

(París, 1662-Madrid, 1689) Reina de España. Primogénita de Felipe de Orleans. Casó con Carlos II (1679). No logró dar el sucesor deseado por la corte. Siempre mantuvo malas relaciones con su suegra, Mariana de Austria.




María Luisa de Parma:

(Parma, actual Italia, 1751-Roma, 1819) Reina de Castilla. Hija de Felipe, duque de Parma, en 1765 se casó con el príncipe de Asturias, futuro Carlos IV, coronado rey en 1788. Sobre éste ejerció una influencia determinante debido a sus propios intereses, en ocasiones caprichosos, que la llevaron a convertirse en una reina intrigante y, según diversas fuentes, depravada. La gran influencia que ejerció su amante Godoy tanto sobre ella como sobre el rey provocó el descontento popular y un grave conflicto con el príncipe de Asturias, Fernando, el futuro Fernando VII. Napoleón aprovechó la situación para intervenir en España, intervención que acabó por forzar la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando (1808). María Luisa siguió a su marido al destierro, primero en Francia, confinados por Napoleón en Compiègne, y posteriormente en Roma, donde falleció.




María Luisa Gabriela de Saboya:

(Turín, 1688-Madrid, 1714) Reina de España. Primera esposa de Felipe V. Nombrada gobernadora y lugarteniente general cuando su marido debió trasladarse a los escenarios bélicos (1702). Mediatizada en su gobierno por el cardenal Portocarrero. Actuó con responsabilidad durante la guerra de Sucesión. Fue madre de Luis I y de Fernando VI.




María Moliner:

(María Moliner Ruiz, 1900-81) Filóloga española, n. en Paniza (Zar.) y m. en Madrid. Perteneciente al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, desarrolló una gran actividad pedagógica durante la Guerra Civil. Su obra capital, Diccionario de uso del español (1966-67, 2 vols.), le valió el premio de la Real Academia Española.




María Montessori:

Famosa pedagoga italiana. Licenciada en Medicina y especializada en Psquiatría Infantil, fundó los primeros parvularios en los barrios pobres de Roma. Defendió la idea de que el niño tiene que ser libre para aprender autónomamente.




María Rodríguez:

(?-?, c. 1106) Condesa de Barcelona (1099- c. 1106). Hija del Cid. Casó con Ramón Berenguer III, conde de Barcelona. Tuvo dos hijas, María y Jimena.




María Rosa Lida de Malkiel:

(Buenos Aires, 1910-Oakland, California, 1962) Filóloga argentina. Discípula de Amado Alonso y esposa del lingüista Yákov Malkiel, fue profesora en varias universidades de EE UU. Es autora de diversas obras sobre literatura española: Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español (1950), La idea de la fama en la Edad Media castellana (1952), La originalidad artística de «La Celestina» (1962), Estudios de literatura española y comparada (1966).




María Tudor:

(Greenwich, Inglaterra, 1516-Londres, 1558) Reina de Inglaterra e Irlanda. Hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, a la que la historiografía tradicional anglosajona ha presentado como un ser cruel y despiadado. Siendo de formación católica, son comprensibles las suspicacias que su acceso al trono originó en la sociedad inglesa, cada vez más cercana al protestantismo.

Su intención fue en todo momento restablecer el catolicismo en Inglaterra, por lo que abolió muchas de las leyes promulgadas por Eduardo VI y encarceló a los obispos protestantes. En 1554 casó con Felipe, heredero de la Corona española e hijo del emperador Carlos I, quien esperaba establecer una alianza con Inglaterra para aislar a Francia siguiendo las directrices políticas tradicionales entre los Austrias.

Este enlace fue muy mal acogido por los protestantes ingleses, que vieron en él la alianza con el principal adalid del Papado: la monarquía hispana. Ya cuando se anunció, se produjo una rebelión en Kent alentada por el embajador francés y encabezada por sir Thomas Wyatt, que fue aplastada y a la cual siguió una dura represión, que se cebó en las clases populares.

La presencia de Felipe y la comitiva española no hizo sino encrespar los ánimos, aunque parece que los propios castellanos recomendaron prudencia y moderación a la reina, frente a la actitud agresiva y revanchista que mantenían los obispos británicos.



María Victoria:

(París, 1847-San Remo, 1876) Reina de España. Casó con Amadeo, duque de Aosta (1867). Vivió en España durante el reinado de su marido, Amadeo I, y marchó tras su abdicación.




María Zambrano:

(1907-1991) Pensadora y escritora española, nacida en Vélez-Málaga y fallecida en Madrid. En 1926 se instaló con su familia en Madrid. Licenciada en filosofía y letras, fue discípula de Ortega y Gasset y de Zubiri, y profesora de filosofía en la Universidad de Madrid.

Residió con su marido en Chile durante la República, regresando a España en el transcurso de la Guerra Civil, para partir hacia el exilio en 1939. Durante su etapa en el exilio ejerció la docencia en México, Cuba y Puerto Rico. En 1964 se trasladó a Francia; en 1978 fijó su residencia en Ginebra y en 1984 volvió definitivamente a España, fijando su domicilio en Madrid.

Premio Príncipe de Asturias 1981, proclamada doctora honoris causa por la Universidad de Málaga y premio Miguel de Cervantes 1988, María Zambrano es la pensadora española más importante de la segunda mitad del siglo XX y la primera mujer galardonada con el Cervantes, que por primera vez se concedió a un pensador.

La obra de María Zambrano, en la que confluyen la esperanza, el misterio y el sueño, es un documento trascendental que acota la realidad por medio de la razón poética. Zambrano profundiza en la búsqueda de la libertad y del saber, buceando en la historia y la religión, uniendo, en su pensamiento, filosofía, razón, revelación y poesía, y manifestándose a través de la palabra creadora.



Mariana de Austria:

Reina consorte y regente de España (Viena, 1634 - Madrid, 1696). Esta archiduquesa de la Casa de Habsburgo, hija del emperador austriaco Fernando III, se convirtió muy joven en la segunda esposa de su tío, Felipe IV de España (1649). Dio a luz cinco hijos, pero sólo uno de los varones sobrevivió, el que reinaría con el nombre de Carlos II (nacido en 1661).

La muerte del rey en 1665 dejó a la reina madre como regente de la Monarquía durante la minoría de edad de su hijo, asesorada por una Junta de Gobierno. En la práctica, delegó el gobierno en su confesor, el jesuita austriaco Nithard; y se vio enfrentada a la oposición del partido que encabezaba don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV.

A raíz de la derrota española frente a la Francia de Luis XIV en la Guerra de Devolución (1667-68), don Juan consiguió la destitución de Nithard (1669), pero no el poder, que acabó siendo confiado a un nuevo valido, Fernando Valenzuela. La regente consiguió debilitar al partido de don Juan, concediéndole cargos menores y realizando gran parte de su programa político.

Pero cuando intentó prorrogar su Regencia, basándose en la inmadurez e ineptitud del joven rey, se encontró con la rebeldía de Carlos II, que asumió personalmente el poder en 1675, apoyándose en don Juan de Austria. La tensión política se solventó haciendo a la reina madre primer ministro (1676); pero en 1677, caído ya Valenzuela, fue desplazada y confinada en Toledo.



Mariana de Neoburgo:

(Neoburgo, 1667-Guadalajara, 1740) Reina de España. Hija del duque Felipe Guillermo de Baviera-Neoburgo. Segunda esposa de Carlos II de España, con quien casó en 1689, no pudo dar un heredero a la corona. En la guerra de Sucesión española apoyó al archiduque Carlos frente a Felipe V, por lo que fue desterrada a Bayona (1706-1738).




Mariana Pineda:

(Granada, 1804-id., 1831) Heroína española. Viuda y madre de dos hijos de corta edad, fue denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda «Ley, Libertad, Igualdad» y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Al negarse Pineda a delatar a sus supuestos cómplices, Pedrosa, miembro de la Chancillería de Granada, y según la leyenda, secretamente enamorado de ella, decretó su ingreso en prisión. En medio de las protestas de la población, fue juzgada y condenada a morir a garrote vil. La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras la bandera que había bordado era quemada. Mariana Pineda se convirtió pronto en heroína y mártir de la causa liberal, hasta el punto de inspirar numerosas canciones. Federico García Lorca se basó en su historia para escribir la obra teatral Mariana Pineda.




Marie Curie:

Premio Nobel de Física y de Química.




Marilyn Monroe:

Nacida en 1926, Norma Jean Baker tuvo una infancia desgraciada. Debutó en el cine en 1848 con papeles poco relevantes y el éxito le llegó con La jungla de asfalto. Se casó tres veces y su último marido fue el dramaturgo Arthur Miller. Murió en extrañas circunstancias en 1962.




Marquesa de Pompadour:

(Jeanne Antoinette Poisson, marquesa de Pompadour; París, 1721-Versalles, Francia, 1764) Cortesana francesa. Hija de una familia de acomodada posición económica, en 1741 contrajo matrimonio con Charles-Guillaume Le Normant d' Étoiles, asentista general de impuestos. Dicha unión le permitió frecuentar los círculos aristocráticos parisinos, en donde conoció al monarca Luis XV, de quien a partir de 1745 se convirtió en amante. Tras divorciarse de su marido, se trasladó al palacio real y adquirió una considerable influencia política (consiguió deshacerse de los ministros Orry, Monrepas, Argenson y Machault, y protegió a Bernis, Choiseul y Soubise), motivo por el cual ese período fue llamado «reinado Pompadour». Su ascendiente ante el monarca, no obstante, ha sido frecuente fuente de discusión entre los historiadores. Si bien la historiografía decimonónica la retrató como pieza capital en las decisiones políticas de Luis XV, en la actualidad se acepta su influencia en el terreno de las artes, pero se descarta que tuviera peso alguno en el gobierno de la nación. Amiga de Voltaire, actuó en favor de los enciclopedistas y dirigió la construcción de varios palacios y castillos residenciales.




Marta Lynch:

(1925-85) Escritora argentina, n. y m. en Buenos Aires. En 1952 se graduó en filosofía y letras. Se hizo famosa en 1962 con su novela La alfombra roja. Escribió también Cuentos tristes (1967), Un árbol lleno de manzanas (1973), Los dedos de la mano (1976) y La colorada Villanueva o Los años de fuego (1978). Su prosa es ceñida y realista y en ella se perciben la angustia ante el paso del tiempo y el horror a la vejez que la llevarían al suicidio. En efecto, poco después de la publicación del libro de cuentos No te duermas, no me dejes (1985), se quitaba la vida en su ciudad natal.




Martina Navratilova:

(Revnice, actual República Checa, 1956) Tenista estadounidense de origen checo. Nacionalizada estadounidense en 1975, consiguió su primer torneo de Wimbledon en 1978, victoria que repetiría en 1979, luego seis veces seguidas (1982-1987), y de nuevo en 1990. Obtuvo en dos ocasiones el campeonato de Roland Garros (1982 y 1984) y cuatro veces el de Flushing Meadows (1983, 1984, 1986 y 1987). En Australia se alzó con la victoria en tres ocasiones (1981, 1983 y 1985), y de igual modo logró una arrolladora serie de victorias en el Masters (1980, 1981, 1982, 1984, 1985 y ambas ediciones celebradas en 86). Su excepcional carrera llevó a los EUA a conquistar la copa Federación en 1981, 1982, 1986, 1989 y 1990, dos años antes de que perdiera contra Jimmy Connors un encuentro que se conoció popularmente comoe el «desafío de los sexos». Cuando contaba en su palmarés con el récord de victorias del Gran Slam femenino, con dieciocho y un total de 163 a lo largo de su carrera, se retiró de las pistas en 1994, tras ser derrotada por Arantxa Sánchez Vicario en la final del Roland Garros de ese mismo año.




Maruja Mallo:

(Vivero, 1909-Madrid, 1995) Pintora española. Hermana de Cristino. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Su pintura ha evolucionado desde el poscubismo (serie Verbenas, 1928) hacia una aproximación al surrealismo (Cloacas y campanarios, 1932). En su última etapa se ha orientado hacia la representación de un peculiar mundo cósmico (Geonauta, 1975).




Mary Shelley:

Escritora inglesa. Fue la segunda esposa del poeta P. B. Shelley. Sus novelas más famosas son Frankenstein y Prometeo moderno.




Mata Hari:

Su verdadero nombre era Maragaretha Geertruida Zelle. Oriunda de Irlanda se casó muy joven. Alcanzó la fama como bailarina y fue fusilada tras ser acusada de espionaje.




Melanie Griffith:

(Nueva York, 1957) Actriz estadounidense. Tras trabajar como modelo y tras la interpretación de un buen número de papeles secundarios, obtuvo su primer éxito con Doble cuerpo (B. de Palma, 1985). Entre sus títulos posteriores cabe citar Algo salvaje (J. Demme, 1988), Armas de mujer (M. Nichols, 1988), De repente un extraño (J. Schlesinger, 1990), Una extraña entre nosotros (S. Lumet, 1992), Two Much (F. Trueba, 1995), Celebrity (1998) y Locos en Alabama (1999).




Mercedes Ballesteros Gaibrois:

(1913-95) Escritora española, hija de Antonio Ballesteros-Beretta y esposa del escritor Claudio de la Torre, n. en Madrid. Hizo estudios de filosofía y letras y popularizó el seudónimo de «Baronesa Alberta», sobre todo en las colaboraciones humorísticas de La Codorniz. En colaboración con su esposo escribió la comedia Quiero ver al doctor (1941), y, también para la escena, Una mujer desconocida, Tío Jorge vuelve de la India y Las mariposas cantan; también escribió novela: Taller (1960), Eclipse de tierra (1964), La cometa y el eco (1967) y Pasaron por aquí (1985). En 1949 publicó una biografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda.




Montserrat Caballé:

(Montserrat Caballé Folch, Barcelona, 1933) Cantante española. Formada en Barcelona, destaca por su voz de soprano lírica, con bello pianissimo en el registro agudo. Especialista del repertorio del bel canto, es una de las primeras voces del mundo por su calidad vocal, inspiración y perfecto dominio de la técnica. Apadrinada por José Antonio Bertrán, estudió en el Liceo con Napoleone Annovazi, que le enseñó el secreto del canto. También fueron sus profesoras Conchita Badía y Eugenia Kemény, de quien aprendió a sostener la voz en las frases más largas.

Debutó oficialmente en 1956 con la representación de La flauta mágica de Mozart. Ese mismo año cantó la Mimí de La Bohème por indisposición de la titular; el éxito obtenido le supuso numerosas ofertas. En 1964 representó Madame Butterfly con Bernabé Martí, cantante con el que terminó casándose.

Su amplísimo repertorio supera las cien obras y abarca desde el barroco hasta el verismo. De gran renombre internacional, ha cantado en escenarios multitudinarios, como en el Estadio de Montjuïc de Barcelona, con motivo de la inauguración de los juegos olímpicos de 1992, donde compartió el escenario con P. Domingo, A. Kraus y J. Carreras. En 1995 apareció su biografía y en 1998 se le concedió el galardón Logros de una Vida en los Cannes Classical Awards.



N

Nadine Gordimer:

(1923- ): Novelista surafricana, de padres judíos, cuya obra toma posición contra la discriminación racial reinante en su país. Uno de sus temas recurrentes es la injusticia del sistema del apartheid, y los conflictos morales que éste supone para la clase media blanca. Muy admirada por la fuerza de sus diálogos y por su habilidad de escribir apasionadamente sin caer en dogmatismos. Entre sus obras tenemos "La historia de mi hijo", "Un mundo de extraños", y "Ocasión para amar". Premio Nobel de Literatura.




Nelly Sachs:

(1891-1970): Poeta y dramaturga de origen judío, nacida en Alemania pero nacionalizada en Suecia. Comenzó a escribir poesía a los 17 años.En 1940, durante el Nazismo, huyó de Berlín y se radicó en Suecia. Su poesía lírica y dramática a menudo trata sobre temas relacionados con la historia del pueblo hebreo. Premio Nobel de Literatura.




Niña de los Peines:

(Pastora Pavón, Sevilla, 1890- id., 1969) Intérprete española de cante flamenco. Cultivó y enriqueció casi todas las variedades del cante (siguiriyastangostientosbulerías, etc.) y realizó, en ocasiones, auténticas creaciones personales.




Núria Espert:

(1935- ) Actriz española, n. en Hospitalet de Llobregat. Su carrera profesional se inició en Madrid en 1959 con la puesta en escena de Gigi de Colette. Más tarde llevó a cabo una serie de actuaciones tanto en castellano como en catalán -La buena persona de Sezuan, de Brecht (1967), Yerma, de García Lorca (1971), Divinas palabras, de Valle-Inclán (1976), y Una altra Fedra, si us plau, de Salvador Espriu (1978), entre otras-, bajo la dirección sucesiva de Ricard Salvat, Adolfo Marsillach y Víctor García, en las que demostró su gran talento dramático y alcanzó fama internacional. Para el cine ha intervenido en Maria Rosa (1965), Laia (1970) y ¡Viva la muerte! (1971). Tras codirigir en 1979-81 el Centro Dramático Nacional, se dedicó a la dirección escénica: La casa de Bernarda Alba (Londres, 1986) y las óperas Madame Butterfly (1987), La Traviata (1989), Carmen (1991), etc. En 1984 le fue concedido el premio Nacional de Teatro.




O

Olga o Helga:

(?, 890-Kíev, 970) Princesa de Kíev. Esposa de Igor I de Kíev, a la muerte de éste gobernó durante diez años en lugar de su hijo Sviatoslav, menor de edad. Posteriormente partió a Constantinopla, donde se convirtió al cristianismo. Venerada como Santa por la Iglesia oriental, su fiesta se celebra el 11 de julio.




Olga Orozco:

(Toay, 1920-Pilar, 1999) Poeta argentina. Toda su obra gira en torno del tema de la muerte y la soledad, que ha sabido expresar con una gran intensidad dramática. Ha publicado varios volúmenes de poesía, entre los que destacan Desde lejos (1946), Las muertes (1952), Los juegos peligrosos (1962), Museo salvaje (1964), Cantos a Berenice (1977) y En el revés del cielo (1987). Eclipses y fulgores publicada en 1998 fue distinguida con el premio Juan Rulfo.




Olga Preobrazhénskaia:

(San Petersburgo, 1870-París, 1962) Bailarina rusa nacionalizada francesa. Estudió en la Escuela Imperial y sobresalió como intérprete de las coreografías clásicas de M. Petipa. Entre 1917 y 1921 fue profesora de la Escuela de Ballet del Estado (Leningrado) y, con posterioridad, se instaló en París, donde abrió una escuela de danza.




Oriana Fallaci:

(Florencia, 1929) Escritora y periodista italiana. Como periodista, ha alcanzado notoriedad por sus entrevistas (Entrevistas con la historia, 1974) y por sus trabajos como corresponsal de guerra. Autora de la biografía novelada Un hombre (1979) y de novelas (Nada y así sea, 1969; Carta a un niño que no llegó a nacer, 1975). Entre sus últimos títulos cabe citar Inshala (1990). Su producción literaria y periodística ha permanecido estancada a causa de una grave enfermedad.




P

Pastora Imperio:

(Nombre artístico de Pastora Rojas Monje; 1889-1979) Bailarina española, n. en Sevilla y m. en Madrid. Comenzó a bailar de niña en el Salón Japonés de Madrid. En 1911 casó con el torero Rafael Gómez «El Gallo», matrimonio que sólo duró un año. Luego de actuar en casi todos los escenarios españoles, en 1914 hizo su primera salida a París para pasar después a los principales teatros de Europa e Hispanoamérica. El 15 de abril de 1915 estrenó en el Teatro Lara de Madrid El amor brujo, que Manuel de Falla había compuesto pensando en ella como figura principal. Hizo también varias películas de tema folclórico. Destacó en su arte como bailarina flamenca la intuición y frescura de sus movimientos y la gracia inimitable de sus manos y brazos.




Patricia Highsmith:

(Texas, 1921-Locarno, Suiza, 1995) Novelista estadounidense. A los seis años de edad se trasladó con sus padres a Nueva York, y a los dieciséis empezó a escribir profesionalmente, actividad que compaginó siempre con su afición por la pintura y, sobre todo, la escultura. A partir de 1963 residió en Europa. Sus novelas, que se inscriben dentro del género negro y policíaco, están dotadas de un fuerte contenido psicológico y repletas de personajes complejos y tortuosos, en especial Ripley, cuya personalidad maleable y cínica sirve de hilo conductor de muchas de sus novelas, varias de las cuales han sido llevadas al cine, como Extraños en un tren (1950), El talento de Ripley (1955) y El juego de Ripley (1974).




Pearl Buck:

(1892-1973): Novelista y biógrafa nacida en Estados Unidos. Hija de misioneros protestantes norteamericanos, pasó su juventud en China, cuya sociedad retrata en la más famosa de sus obras, "La Buena Tierra". Escribió más de 80 libros. Su estilo simple y directo, así como muchos de sus temas, muestran la influencia de la novelística china. Premio Nobel de Literatura.




Pearl S. Buck:

(Pearl Sydenstricker Buck; 1892 - 1973) Escritora norteamericana, nacida en Hillsboro (W. Va.) y fallecida en Danby (Vt.). Hija de misioneros instalados en China, su primera cultura fue la recibida en el gran país asiático. A los dieciséis años hizo un viaje a Inglaterra y al continente europeo y, más tarde, se trasladó a los Estados Unidos para hacer estudios, primero en el Randolph-Macon College de Lynchburg (Va.) y, después, en la Universidad de Cornell.

Casada con el Dr. John Buck, volvió a China y de allí surgiría la casi total inspiración de su copiosa serie de novelas, la mayor parte de ellas editadas en los Estados Unidos, donde se instalaría en 1934 tras su divorcio y posterior matrimonio con Richard J. Walsh.

Su dilatada obra se inicia con East Wind-West Wind (Viento del Este, viento del Oeste) de 1922, a la que seguirían The Good Earth (La buena tierra, 1931), con la que obtendría el premio Pulitzer, The Young Revolutionist (La joven revolucionaria, 1931), Sons (Hijos, 1932), The First Wife (La primera esposa, 1933), The Mother (La madre, 1934), Fighting Angel (El ángel combatiente, 1936), This Proud Heart (Este orgulloso corazón, 1938), The Patriot (El patriota, 1939), Other Gods (Otros dioses, 1940), Dragon Seed (La estirpe del dragón, 1942), The Promise (La promesa, 1943), Pavilion of Women (Pabellón de mujeres, 1946), Portrait of a Marriage (Retrato nupcial, 1948), The Hidden Flower (La flor escondida, 1952), My Several Worlds (Mis varios mundos, 1954), Letter from Peking (Carta de Pekín, 1957), A Bridge for Passing (Puente de paso, 1962), The Living Reed (El cañaveral viviente, 1963), Death in the Castle (Muerte en el castilo, 1964) y un libro de memorias: China como la he visto (1971).



Petronila:

(Huesca?, 1136-Barcelona, 1173) Reina de Aragón (1136-1173) y condesa de Barcelona (1150-1173). Hija de Ramiro II el Monje, en 1137 fue prometida en matrimonio a Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, en el marco de una maniobra política de la nobleza aragonesa para sustraerse al control del rey de Castilla, Alfonso VII. Éste pretendía casar a Petronila con su hijo Sancho y, al mismo tiempo, resolver la crisis provocada por el sorprendente testamento del anterior rey, Alfonso I el Batallador, que había dejado el reino en herencia a las órdenes militares. De esta manera se produjo la unión entre Cataluña y Aragón, una unión dinástica por cuanto ambos reinos conservaron sus instituciones y sus leyes de gobierno. La ceremonia de la boda se llevó a cabo en 1150, y, en los años siguientes, Petronila no intervino en las funciones de gobierno, aunque, tras la muerte de su esposo, se apresuró a ceder el poder a su hijo Alfonso, para no provocar divisiones internas entre los dos reinos.




Pilar Lorengar:

(De nombre verdadero Pilar Lorenzo García; 1928-96) Soprano española, n. en Zaragoza y m. en Berlín. Estudió en Barcelona y en esa ciudad se inició como cantante en 1951 dentro del género zarzuelero, para pasar en 1955, fecha de su presentación en el Festival de Aix-en-Provence con Nozze di Figaro de Mozart, a la ópera. Desde 1958 fue artista fija de la Deutsche Oper de Berlín, lo que no le impidió participar en numerosos festivales, representaciones operísticas y recitales por todo el mundo. Completó una amplia discografía y un premio Grammy obtenido con un disco de zarzuela grabado a dúo con el tenor Plácido Domingo. Se retiró de los escenarios en 1991.




Princesa de Éboli:

(Ana Mendoza de la Cerda, princesa de Éboli; ?, 1540-Pastrana, España, 1592) Noble española. Hija de Diego Hurtado de Mendoza, y miembro de una de las más importantes familias de la nobleza castellana, casó muy joven con Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, persona muy allegada al rey Felipe II y líder del partido pacifista de la corte, que propugnaba una salida negociada al problema de Flandes.

Muerto su esposo en 1573, ella misma se convirtió en una de las figuras más destacadas de este grupo, junto a Antonio Pérez, el secretario del rey. Su estrecha relación con Antonio Pérez, de quien quizás era la amante, la acabó mezclando en los turbios sucesos que provocaron la caída del secretario real. Así, cuando Pérez fue acusado de instigar el asesinato de Rafael de Escobedo, secretario de Juan de Austria y antiguo colaborador suyo, para que no descubriese sus contactos secretos con los rebeldes holandeses, la princesa de Éboli se vio implicada y fue arrestada. Privada de la tutela de sus hijos, fue exiliada a Pastrana, donde falleció.



R

Rigoberta Menchú:

Nacida en Guatemala. Elegida para el premio en reconocimiento de sus esfuerzos en pro de la justicia social, la defensa de los indígenas de Guatemala, y la reconciliación etno-cultural en la América Latina. Premio Nobel de la Paz.




Rita Hayworth:

(Margarita Cansino; Nueva York, 1918-id., 1975) Actriz de cine. Actriz en papeles secundarios desde 1935, pareja de Fred Astaire en 1941, sus primeras películas como protagonista en Hollywood fueron Sangre y arena (1941) y Los modelos (1944). No obstante, su fama como mito erótico no empezó a gestarse hasta su actuación en Gilda (1946), de Charles Vidor, donde recibía una famosa bofetada del coprotagonista Glenn Ford. Repitió pareja de reparto en La dama de Trinidad, otro filme policíaco en el que se consolidó como una buena actriz dramática. Mención especial merece La dama de Shangai (1948), obra maestra de Orson Welles, con quien estaba casada por aquel entonces. Esta película, en la que hacía de malvada perversa en el que es probablemente el papel más logrado de su carrera, marcó el inicio de su declive como estrella de Hollywood, aunque en los años cincuenta interpretó algunos papeles destacados en Salomé (1953), La bella del Pacífico (1953), Pal Joey (1957) y Mesas separadas (1958), junto a Burt Lancaster y David Niven. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por la degradación física y psicológica provocada por la enfermedad de Alzheimer.




Rita la Cantaora:

Se llamaba Rita Giménez García. Nació en 1859 y murió, por los avatares de la guerra civil, en Zorita del Maestrazgo (Castellón) a los setenta y ocho años de edad. Se inició cantando en Jerez, luego actuó junto a La Macarrona y Juan Breva, en los cafés cantantes madrileños, entre ellos el Café Romero. En 1906 figuró en el cuadro flamenco de El Café del Gato. Durante su trayectoria artística, desarrollada principalmente en Madrid, actuó en sus primeros tiempos con Fosforito El Viejo y la Coquinera, y después, a lo largo de los años veinte, con Manuel Pavón y Manuel Escacena. Su última actuación en público tuvo lugar en 1934, en el Café de Magallanes, con motivo de un festival benéfico que reunió a varios artistas veteranos.

Su popularidad quedó acuñada en su tierra en una frase conocida en toda España: "¡Eso, a Rita La Cantaora!". Destacó por malagüeñas y soleares e interpretó con gracia los estilos festeros, en especial las bulerías.



Rita Levin Montalcini:

Premio Nobel en Fisiología y Medicina.




Rosa Chacel:

(Rosa Chacel Arimón, 1898-1994) Escritora española, nacida en Valladolid y fallecida en Madrid. Autodidacta, se trasladó a Madrid en 1908 y más tarde tomó contacto con el grupo que se movía en torno a la orteguiana Revista de Occidente; en un principio se dedicó a las artes plásticas. En 1930 publicó su novela Estación: Ida y vuelta, un relato que se mueve en las coordenadas del «arte deshumanizado» que describiera Ortega y Gasset. En 1936 su libro de poemas A la orilla de un pozo cierra una etapa de su creación en España, aparte sus colaboraciones hasta 1939 en la revista Hora de España.

Luego inicia un nuevo ciclo creativo en el exilio de Argentina, México y Brasil. En Buenos Aires publicó Teresa (1941), un estudio biográfico de Teresa Mancha, la amante de Espronceda, y Memorias de Leticia Valle (1945), largo relato casi autobiográfico, tratado con una minuciosa y lenta prosa que recuerda a Proust. En 1960 apareció La sinrazón, una novela aún más densa y prolija que la anterior, donde la autora logra un personal estilo lleno de sutilezas expresivas.

Fueron luego apareciendo de su mano Ofrenda a una virgen loca (1961); los ensayos La confesión (1971) y Saturnal (1972); Icada, Nevada, Diada (1971), una recopilación de sus anteriores relatos; la autobiografía Desde el amanecer (1972); una trilogía: Barrio de Maravillas (1976), Acrópolis (1984) y Ciencias Naturales (1988). Tras regresar definitivamente a España, se instaló en Barcelona. En 1987 recibió el premio Nacional de las Letras Españolas.



Rosa Montero:

(Madrid, 1951) Escritora y periodista española. Tras ejercer el periodismo en diversos medios (Pueblo, Hermano Lobo, Fotogramas, El País), se ha dedicado a la novela con obras como Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como una reina (1983), Amado amo (1988), acerca de la identidad en el mundo laboral y las relaciones de poder y servicio, Temblor (1990), donde narra el viaje fantástico de una mujer en busca de la libertad, y Bella y oscura (1993). Premio Nacional de Periodismo 1980. Otras obras: Entrevistas (1995), La hija del caníbal (1997), Amantes y enemigos (1998), Barbara contra el doctor Colmillos (1998).




Rosaly Sussman Yalow:

Premio Nobel en fisiología y Medicina.




Rosario Pino:

(Málaga, 1871-Madrid, 1935) Actriz española. Su brillante carrera artística se inició con su incorporación a la compañía de María A. Tubau, y continuó después en el teatro Lara de Madrid y, a partir de 1896, en el de la Comedia, también de la capital de España. Fue una de las intérpretes más destacadas de las obras de Benavente y de los hermanos Quintero y gran rival de la actriz María Guerrero. En 1906 formó compañía con Enrique Borrás.




Rosella Hightower:

(Ardmore, 1920) Bailarina estadounidense. Ha formado parte, entre otras compañías, del Ballet ruso de Montecarlo (1938-1941), del Ballet Highlightes de L. Massine (1945-1946) y del Gran ballet del marqués de Cuevas (1947-1961). Ha actuado como artista invitada en el Gran ballet clásico de Francia y en la Ópera de Marsella, compañía que dirigió de 1969 a 1972. Ha sido directora artística del Ballet del teatro de Nancy (1973-1974), y del conservatorio de danza de Niza, y en 1980 sucedió a V. Verdy en la dirección coreográfica de la Ópera de París.




S

Saffo:

Poetisa griega. Autora de himnos y odas sobre el amor entendido como pasión y fuerza arrolladora.




Santa Perpetua:

(?-Cartago, 203). Mártir de África. De noble familia, en su etapa de conversión fue encarcelada con su hijo lactante. Se hizo bautizar pese a las presiones de su familia y padeció martirio. Redactó por sí misma parte de las valiosas Actas de su pasión. Es nombrada en el canon romano de la misa con santa Felicidad, su compañera de martirio, como lo fueron Saturnino, Revocato y Secúndulo, con los que figura en el santoral. Fiesta el 7 de marzo.




Selma Lagerloff:

(1858-1940): Novelista sueca cuya obra hunde sus raíces en el mito, la leyenda y a menudo en lo sobrenatural. Se inspiró en el folklore y la narrativa oral de su país. Se le considera sin paralelo en la literatura sueca por sus dotes narrativas. Su autobiografía (en varios volúmenes) fue un "best-seller" en la década de los treinta. Premio Nobel de Literatura.




Shirley MacLaine:

(Shirley MacLean Beatty, Richmond, 1934) Actriz de cine estadounidense. Inició su carrera como bailarina en Broadway y debutó en el cine con Pero, ¿quién mató a Harry? (A. Hitchcock, 1955). A lo largo de su trayectoria, ha alternado la comedia y el drama (Como un torrente, V. Minelli, 1958; El apartamento, B. Wilder, 1960; La calumnia, W. Wyler, 1962; Irma la dulce, B. Wilder, 1963; La fuerza del cariño, J.L. Brooks, 1983; Magnolias de acero, H. Ross, 1989; Used people,, B. Kidron, 1992; Tess y su guardaespaldas, N. Tanen, 1993; Con cariño desde el cielo, R. Benjamin, 1996; Bruno, 1999). En 1998 recibió el Globo de Oro Cecil B. de Mille especial por su contribución a la historia del cine y en 1999 uno Oso de Oro especial en el Festival de Berlín.




Shirley McLaine:

(1934- ) Actriz de cine norteamericana, n. en Richmond (Va.). Hizo estudios de danza en la Washington School of Ballet y actuó en el teatro en comedias musicales y revistas. Contratada en 1955 para actuar en el cine, destaca por su dúctil calidad interpretativa y su inteligencia dramática. Cuenta entre sus filmes más notables: The Trouble With Harry (Pero... ¿quién mató a Harry?, 1955), Some Came Running (Como un torrente, 1958), Can-Can (1960), The Apartment (El apartamento, 1960), Irma la Douce (1963), The Yellow Rolls Royce (El Rolls Royce amarillo, 1964), Woman Times Seven (Siete veces mujer, 1967), The Possession of Joel Delaney (Posesión, 1972), Paso decisivo (1977), Sólo para adultos (1980), La fuerza del cariño (1983), por la que obtuvo el Oscar a la mejor actriz, Magnolias de acero (1989) y Used People (1992).




Sigrid Undset:

(1882-1949): Novelista noruega. Buena parte de su obra (como "Kristin Lavransdotter" y la tetralogía "El señor de Hestviken") está inspirada en la historia medieval de su país. Sus novelas muestran la erudición y el estilo original y sereno de su autora. Premio Nobel de Literatura.




Simone de Beauvoir:

(1908-1986) Escritora francesa, n. y m. en París y educada en la Sorbona. Compañera de Jean-Paul Sartre, fue una destacada expositora del existencialismo, de cuya filosofía trató en ensayos como Pyrrhus et Cinéas (1944) y Pour une morale de l'ambigüité (1947), así como en las novelas Le sang des autres (1944) y Tous les hommes sont mortels (1947). Su obra principal, Deuxième sexe (1949), constituye un estudio detallado y amplio del papel de la mujer en la sociedad a través de todos los tiempos. Desenvuelve en ella la tesis de que, al ser la mujer invariablemente considerada sólo con relación al hombre, ocupa por ello una posición secundaria e inferior en el orden sexual, social e intelectual. Obras suyas destacadas son L'Amérique au jour le jou (1948), Les mandarins (1954), La femme rompue (novela, 1967), La vieillesse (1970), Quand prime le spirituel (1979) y La cérémonie des adieux (1981), esta última una reflexión estremecedora sobre la enfermedad y los momentos postreros del que fuera su compañero, el relevante escritor Jean-Paul Sartre. Publicó también varios tomos con sus memorias: Mémoires d'une jeune fille rangée (1958), La force de l'Åage (1960), La force des choses (1963) y Tout compte fait (1972).




T

Teodora Lamadrid:

(Zaragoza, 1821-Madrid, 1886) Actriz teatral española. Iniciada desde niña, cultivó tanto el repertorio clásico como el moderno. Intervino con frecuencia en obras de Tamayo y Baus y de López de Ayala. Tras una triunfal gira por América, iniciada en 1870, ocupó la cátedra de declamación del Conservatorio de Madrid.




Teresa Berganza:

(1935- ) Mezzo-soprano española, n. en Madrid. En 1957 inició su vida artística en el clásico festival de Aix-en-Provence, con la ópera de Mozart Così fan tutte. Al año siguiente se presentó en Glyndeburne (Inglaterra) y luego fue todo una carrera triunfal por los escenarios de la Scala milanesa, la Ópera de Roma, el Metropolitan de Nueva York, Chicago Opera House, San Francisco, Covent Garden, etc. Su voz fresca y de personalísimo timbre, el fraseo límpido y la gracia escénica le han permitido encarnar de forma insuperable a la Rosina del Barbero de Sevilla rossiniano, las heroínas mozartianas y la Dido de la ópera Dido and Aeneas de Henry Purcell. Además de una copiosa discografía, es notable en Berganza su actividad en recitales por todos los escenarios mundiales. Entre los galardones que posee están el premio extraordinario del Conservatorio de Madrid, la Gran Cruz de Isabel la Católica, el premio de la Crítica Internacional (1990) y el Príncipe de Asturias de las Artes (1991).




Teresa de la Parra:

(París, 1890-Madrid, 1936) Escritora venezolana. Se dio a conocer con Ifigenia: Diario de una señorita que escribió porque se fastidia ba(1924), novela que describe la Caracas de primeros del s. XX. Su segunda novela, más notable, es Memorias de Mamá Blanca (1929), formada por los recuerdos de una infancia feliz en Caracas. Es autora, además, de un importante epistolario y de diversos ensayos sobre temas literarios e históricos.




Tía Anica la Piriñaca:

(Ana Blanco Soto, Jerez de la Frontera, 1885- id., 1987) Intérprete de cante flamenco española. Considerada la mejor cantaora de siguiriyasde la historia del cante flamenco, también dio pruebas de sus excepcionales cualidades como intérprete en otros cantes, como martinetessoleares y bulerías. En 1965 grabó su primer disco.




Toni Morrison:

(1931- ): Novelista de Estados Unidos cuya obra retrata la situación de la población negra (a la que ella pertenece) en su país. Creció en Ohio durante la Gran Depresión, en una familia pobre pero muy unida. Mostró dotes extraordinarias desde la niñez. Sus obras incluyen "Sula", "Canción de Salomón", y "Jazz". Una de sus novelas más aclamadas, "Hija amada" (Beloved) ha sido llevada a la pantalla recientemente.Premio Nobel de Literatura.




U

Urraca de Castilla:

(?- c. 1005) Reina de León (951-956 y 958-960) y de Navarra y Aragón (970-994). Hija del conde de Castilla Fernán González, en matrimonio de alianza casó con Ordoño III de León; tras nuevas desavenencias quedó disuelta la alianza. En 956 casó con el futuro Ordoño IV de León. Al enviudar, casó por tercera vez (970) con Sancho II Garcés Abarca, convirtiéndose en reina de Navarra y Aragón. Hijos de este matrimonio fueron García III Sánchez el Temblón, Ramiro y Gonzalo.




Urraca:

(?,1080-Saldaña, 1126) Reina de Castilla y León (1109-1126). Hija de Alfonso VI y de Constanza de Borgoña, casó con Raimundo de Borgoña en 1090 y, al enviudar (1107), Alfonso VI les dio a ella y su hijo Alfonso el señorío de Galicia.




V

Valeria Mesalina:

(?, c. 25 d.J.C.-?, 48) Emperatriz romana. Tercera esposa del emperador Claudio, a la que Juvenal y Plinio atribuyeron una vida disoluta. Casó con Silio y pretendió que ocupara el trono imperial. Fue asesinada, con Silio, por el liberto Narciso, a instancias de Claudio.




Violeta Parra:

Nació en chile (1917-1967). Cantautora, recopiladora del folklore y artista plástica. Una de las figuras más relevantes de la cultura latinoamericana. Autora de un centenar de canciones, donde destaca Gracias a la Vida, un clásico a nivel internacional. En 1964, fue la primera mujer artista de América Latina en exhibir en el Museo del Louvre una colección de sus arpilleras, óleos y esculturas en alambre.




W

Wislawa Szymborska:

(1923- ): Poeta. Nacida en Polonia, muy pronto se desilusionó del comunismo y su poesía adquirió un carácter mucho más personal y apolítico. Premio Nobel de Literatura.




Z

Zofia Nalkowska:

(Varsovia, 1884- id., 1954) Escritora polaca. Opuso al nazismo una ejemplar resistencia moral e intelectual. Entre sus novelas y relatos cortos cabe citar La aventura amorosa de Teresa Hennert (1924) y Los medallones (1946). Es autora también de obras de teatro (La casa de las mujeres, 1930).





Página:  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  ...  24  (Siguiente)
  TODAS