Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página: (Anterior)   1  ...  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  ...  24  (Siguiente)
  TODAS

J

Juana Enríquez:

(Barcelona, 1425-?, 1468) Reina de Aragón. Hija de Fadrique Enríquez, almirante de Castilla, perteneciente a una familia opuesta a Álvaro de Luna, casó con Juan II de Aragón y I de Navarra. Enfrentada con el príncipe Carlos de Viana, hijo del rey en su anterior matrimonio con Blanca de Navarra, a causa del posible enlace de éste con Isabel, hermana de Enrique IV, enemigo de su familia, a la muerte de Carlos, se trasladó a Barcelona, en calidad de regente de su hijo Fernando. Su gestión llevó al enfrentamiento entre los sectores populares de la Busca, en los que Juana buscaba apoyo, y la Biga, representante de los intereses de la oligarquía catalana que controlaba la Generalitat. Esto, y un conflicto entre remenses y señores, llevó al estallido de la guerra civil. Acusada de haber ordenado el envenenamiento de Carlos, Juana huyó con su hijo a Gerona, en busca de la protección de los remenses y del obispo, y tuvo que soportar el asedio de las tropas de la diputación.




Juana I de Navarra:

(Bar-sur-Seine, 1273-Vincennes, 1305) Reina de Navarra y condesa de Champagne y de Brie (1273-1305) y reina de Francia por su casamiento con el futuro Felipe V de Francia (1284).




Juana I la Loca:

Reina de Castilla (Toledo, 1479 - Tordesillas, Valladolid, 1555). Era la tercera hija de los Reyes Católicos, que la casaron con el archiduque austriaco Felipe el Hermoso (1496). La muerte de sus hermanos mayores y de un sobrino la convirtieron en heredera de las Coronas de Castilla y Aragón desde 1500. El mismo año en que fue jurada como heredera por las Cortes de Castilla (1502) empezó a manifestársele una enfermedad mental, determinada según algunos por la infidelidad de su marido, hacia quien sentía un amor apasionado.

Al morir Isabel la Católica, Juana I y Felipe I fueron proclamados reyes de Castilla (1504); pero, dada la locura de la reina, se acordó que gobernarían conjuntamente en Castilla su marido y su padre el rey de Aragón, Fernando el Católico. Las malas relaciones entre el yerno (apoyado por la nobleza castellana) y el suegro hicieron que éste renunciara al poder en Castilla para evitar un enfrentamiento armado (1506). Pero aquel mismo año murió el rey Felipe, recuperando don Fernando la regencia en Castilla en nombre del hijo de Juana y Felipe (el futuro Carlos I de España y V de Alemania).

La demencia de la reina se agravó, permaneciendo recluida en Tordesillas desde 1509 hasta su muerte. En 1516 murió Fernando el Católicoy Carlos I fue proclamado rey de Castilla y de Aragón, de modo que doña Juana no llegó a suceder a su padre en la Corona aragonesa; pero nunca fue declarada incapaz por las Cortes castellanas ni se le retiró el título de reina. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520), los jefes comuneros alzados en armas contra su hijo intentaron ponerla de su parte; pero ella se negó a intervenir en el conflicto en ningún sentido.



Juana III de Albret:

(Saint-Germain-en-Laye, 1528-París, 1572) Reina de Navarra (1555-1572). Hija de Enrique II de Navarra. Casó con Antonio de Borbón (1548), con quien tuvo al futuro Enrique IV de Francia. Defendió la independencia de su reino frente a Francia y España.




Juana Manuel:

(?, 1339-Salamanca, 1381) Reina de Castilla (1369-1379). Hija del infante don Juan Manuel. Casó en 1350 con Enrique de Trastámara, a quien ayudó en la lucha contra su hermanastro, Pedro I, por el trono castellano. Participó en la sublevación de la nobleza e intervino en la junta de nobles de Toro (1354). Intervino decisivamente en la consolidación de su esposo en el trono.




K

Katharine Hepburn:

(Katharine Houghton Hepburn; Hartford, Connecticut, 1907 - Old Saybrook, Connecticut, 2003) Actriz estadounidense, gran dama del teatro y protagonista de grandes títulos clásicos de la historia del cine. Katharine Hepburn nació en el seno de una familia aristocrática que decía descender de un hijo bastardo del príncipe Juan de Inglaterra. Esta alcurnia y el hecho de que sus antepasados hubieran llegado a Estados Unidos en el Mayflower eran referencias que los Hepburn mantenían muy frescas.

No eran nada esnobs, pero sí algo pedantes, fundamentaban su clase en el conocimiento, y se enorgullecían, por ejemplo, de contar entre sus amistades con Sinclair Lewis, vecino de la casa, o de mantener un prolongado intercambio epistolar con George Bernard Shaw. Kate era la segunda de seis hermanos -Tom, Dick, Bob, Marion y Peggy-, criados en ese ambiente culto y liberal en el que era común entre ellos leer en voz alta a Ibsen o Shakespeare y opinar y discutir sobre sus obras a una edad nada habitual.

Una infancia burguesa

Su padre, Thomas Norval Hepburn, era un respetado cirujano especialista en urología, y un atleta de primera categoría desde sus tiempos de estudiante en el Randolph-Macon College de Virginia; en 1900, cuando estudiaba medicina en la Universidad Johns Hopkins, conoció a Katharine Martha Houghton, una inquieta militante sufragista con la que se casó tras la graduación y que después de darle seis hijos lideró la lucha por el control de la natalidad. Si bien esta mujer moderna e inteligente fue el modelo de su famosa hija, ésta era tan tímida en la infancia que tuvo que ser educada en su casa en lugar de concurrir a una escuela convencional.

La confortable paz burguesa en que transcurrió su niñez se quebró la mañana de 1921 en que encontró a su hermano Tom colgado en el desván. Este inexplicable suicidio fue una tragedia familiar sin paliativos que a ella le afectó especialmente, por lo que sus padres la enviaron una temporada a la casa de verano que poseían en Fenwick.

A su vuelta daba la impresión de haber madurado de golpe y, pese a sus catorce años, mostraba ya rasgos de su legendario carácter. Ese mismo año ingresó en el exclusivo Bryn Mawr College de Filadelfia, donde más tarde estudió arte dramático y se convirtió en miembro permanente del grupo de teatro universitario.

Actriz de carácter

En junio de 1928, al día siguiente de su graduación, viajó a Baltimore para entrevistarse con Edwin H. Knopf, director de una compañía de teatro que ensayaba en esos momentos The Czarina; tras mucho insistir, se hizo con un breve papel en la obra. Este debut y su famoso temperamento le valieron, en aquellos primeros tiempos, el mote de «la Zarina».

En octubre de ese mismo año se casó con su amigo Ludlow Ogden Smith, con el que formó un matrimonio de camaradas que acabó en divorcio amistoso en abril de 1933. «Fue él quien quizá preparó el camino para la ruptura al decirme que con mi talento podría conseguir lo que me propusiera», dijo entonces. Su marido conocía bien el alcance de ese talento desde que Katharine le había obligado a invertir su nombre antes de la boda (se llamó a partir de entonces S. Ogden Ludlow) porque ella consideraba vulgar convertirse en «la señora Smith», aunque él lo diría seguramente tras la consagración de la actriz en Broadway con A warrior’s husband, en 1931.

Su trabajo recibió muy buenas críticas, de las que se hizo eco David O. Selznick, entonces responsable de producción de la RKO, quien le ofreció un contrato que ella misma negoció hasta lograr un salario de gran estrella, 1.500 dólares semanales, cuando en el teatro ganaba 100. Fue el precio que consideró justo para mudarse a Hollywood.



Katherine Mansfield:

(Seudónimo de Kathleen Beauchamp; 1888-1923) Escritora británica, n. en Wellington (N. Zelanda) y m. en Fontainebleau (Fr.). Establecida en Londres a los 19 años, fracasó en su matrimonio con un profesor de canto y, mientras esperaba un hijo ilegítimo en Alemania, compuso la serie de relatos de su primer libro, In a German Pension (1911), en que hace gala de un humorismo desgarrado y cruel. Su fama en el género de la narración corta se consolidaría con volúmenes como The Garden Party (1922) y Something Childish (1924), en que muestra predilección por los problemas psicológicos, que trata con singular agudeza en un estilo elegante y a menudo poético.




L

La Argentinita:

(1895-1945) Nombre artístico de la bailarina española Encarnación López Julves, n. en Buenos Aires y m. en Nueva York. Iniciada en los escenarios como tonadillera, llegó a gozar de fama universal como intérprete de ballet a raíz de montar uno en Madrid con García Lorca (1932). Cosechó grandes triunfos en el Metropolitan y el Carnegie Hall de Nueva York. Al morir, sus restos fueron trasladados a Madrid. Como continuadora de su ballet quedó su hermana Pilar.




La Macarrona [Juana Vargas]:

(Juana Vargas, llamada la Macarrona; Jerez de la Frontera, 1860-Sevilla, 1947) Intérprete de baile flamenco español. Fue una de las mejores bailadoras de su tiempo; destacó, sobre todo, en soleares, alegrías y bailes «festeros».




La Mejorana:

(Rosario Monje, Cádiz, 1862-Madrid, 1922) Intérprete española del baile flamenco. Comenzó actuando en los cafés-concierto más importantes de la época. Confirió una nueva dimensión plástica a la utilización de los brazos, divulgada posteriormente por su hija Pastora Imperio. Con una personalidad innovadora, se creó sus propios acompañamientos.





Página: (Anterior)   1  ...  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  ...  24  (Siguiente)
  TODAS