Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página: (Anterior)   1  ...  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24  (Siguiente)
  TODAS

P

Pearl Buck:

(1892-1973): Novelista y biógrafa nacida en Estados Unidos. Hija de misioneros protestantes norteamericanos, pasó su juventud en China, cuya sociedad retrata en la más famosa de sus obras, "La Buena Tierra". Escribió más de 80 libros. Su estilo simple y directo, así como muchos de sus temas, muestran la influencia de la novelística china. Premio Nobel de Literatura.




Pearl S. Buck:

(Pearl Sydenstricker Buck; 1892 - 1973) Escritora norteamericana, nacida en Hillsboro (W. Va.) y fallecida en Danby (Vt.). Hija de misioneros instalados en China, su primera cultura fue la recibida en el gran país asiático. A los dieciséis años hizo un viaje a Inglaterra y al continente europeo y, más tarde, se trasladó a los Estados Unidos para hacer estudios, primero en el Randolph-Macon College de Lynchburg (Va.) y, después, en la Universidad de Cornell.

Casada con el Dr. John Buck, volvió a China y de allí surgiría la casi total inspiración de su copiosa serie de novelas, la mayor parte de ellas editadas en los Estados Unidos, donde se instalaría en 1934 tras su divorcio y posterior matrimonio con Richard J. Walsh.

Su dilatada obra se inicia con East Wind-West Wind (Viento del Este, viento del Oeste) de 1922, a la que seguirían The Good Earth (La buena tierra, 1931), con la que obtendría el premio Pulitzer, The Young Revolutionist (La joven revolucionaria, 1931), Sons (Hijos, 1932), The First Wife (La primera esposa, 1933), The Mother (La madre, 1934), Fighting Angel (El ángel combatiente, 1936), This Proud Heart (Este orgulloso corazón, 1938), The Patriot (El patriota, 1939), Other Gods (Otros dioses, 1940), Dragon Seed (La estirpe del dragón, 1942), The Promise (La promesa, 1943), Pavilion of Women (Pabellón de mujeres, 1946), Portrait of a Marriage (Retrato nupcial, 1948), The Hidden Flower (La flor escondida, 1952), My Several Worlds (Mis varios mundos, 1954), Letter from Peking (Carta de Pekín, 1957), A Bridge for Passing (Puente de paso, 1962), The Living Reed (El cañaveral viviente, 1963), Death in the Castle (Muerte en el castilo, 1964) y un libro de memorias: China como la he visto (1971).



Petronila:

(Huesca?, 1136-Barcelona, 1173) Reina de Aragón (1136-1173) y condesa de Barcelona (1150-1173). Hija de Ramiro II el Monje, en 1137 fue prometida en matrimonio a Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, en el marco de una maniobra política de la nobleza aragonesa para sustraerse al control del rey de Castilla, Alfonso VII. Éste pretendía casar a Petronila con su hijo Sancho y, al mismo tiempo, resolver la crisis provocada por el sorprendente testamento del anterior rey, Alfonso I el Batallador, que había dejado el reino en herencia a las órdenes militares. De esta manera se produjo la unión entre Cataluña y Aragón, una unión dinástica por cuanto ambos reinos conservaron sus instituciones y sus leyes de gobierno. La ceremonia de la boda se llevó a cabo en 1150, y, en los años siguientes, Petronila no intervino en las funciones de gobierno, aunque, tras la muerte de su esposo, se apresuró a ceder el poder a su hijo Alfonso, para no provocar divisiones internas entre los dos reinos.




Pilar Lorengar:

(De nombre verdadero Pilar Lorenzo García; 1928-96) Soprano española, n. en Zaragoza y m. en Berlín. Estudió en Barcelona y en esa ciudad se inició como cantante en 1951 dentro del género zarzuelero, para pasar en 1955, fecha de su presentación en el Festival de Aix-en-Provence con Nozze di Figaro de Mozart, a la ópera. Desde 1958 fue artista fija de la Deutsche Oper de Berlín, lo que no le impidió participar en numerosos festivales, representaciones operísticas y recitales por todo el mundo. Completó una amplia discografía y un premio Grammy obtenido con un disco de zarzuela grabado a dúo con el tenor Plácido Domingo. Se retiró de los escenarios en 1991.




Princesa de Éboli:

(Ana Mendoza de la Cerda, princesa de Éboli; ?, 1540-Pastrana, España, 1592) Noble española. Hija de Diego Hurtado de Mendoza, y miembro de una de las más importantes familias de la nobleza castellana, casó muy joven con Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, persona muy allegada al rey Felipe II y líder del partido pacifista de la corte, que propugnaba una salida negociada al problema de Flandes.

Muerto su esposo en 1573, ella misma se convirtió en una de las figuras más destacadas de este grupo, junto a Antonio Pérez, el secretario del rey. Su estrecha relación con Antonio Pérez, de quien quizás era la amante, la acabó mezclando en los turbios sucesos que provocaron la caída del secretario real. Así, cuando Pérez fue acusado de instigar el asesinato de Rafael de Escobedo, secretario de Juan de Austria y antiguo colaborador suyo, para que no descubriese sus contactos secretos con los rebeldes holandeses, la princesa de Éboli se vio implicada y fue arrestada. Privada de la tutela de sus hijos, fue exiliada a Pastrana, donde falleció.



R

Rigoberta Menchú:

Nacida en Guatemala. Elegida para el premio en reconocimiento de sus esfuerzos en pro de la justicia social, la defensa de los indígenas de Guatemala, y la reconciliación etno-cultural en la América Latina. Premio Nobel de la Paz.




Rita Hayworth:

(Margarita Cansino; Nueva York, 1918-id., 1975) Actriz de cine. Actriz en papeles secundarios desde 1935, pareja de Fred Astaire en 1941, sus primeras películas como protagonista en Hollywood fueron Sangre y arena (1941) y Los modelos (1944). No obstante, su fama como mito erótico no empezó a gestarse hasta su actuación en Gilda (1946), de Charles Vidor, donde recibía una famosa bofetada del coprotagonista Glenn Ford. Repitió pareja de reparto en La dama de Trinidad, otro filme policíaco en el que se consolidó como una buena actriz dramática. Mención especial merece La dama de Shangai (1948), obra maestra de Orson Welles, con quien estaba casada por aquel entonces. Esta película, en la que hacía de malvada perversa en el que es probablemente el papel más logrado de su carrera, marcó el inicio de su declive como estrella de Hollywood, aunque en los años cincuenta interpretó algunos papeles destacados en Salomé (1953), La bella del Pacífico (1953), Pal Joey (1957) y Mesas separadas (1958), junto a Burt Lancaster y David Niven. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por la degradación física y psicológica provocada por la enfermedad de Alzheimer.




Rita la Cantaora:

Se llamaba Rita Giménez García. Nació en 1859 y murió, por los avatares de la guerra civil, en Zorita del Maestrazgo (Castellón) a los setenta y ocho años de edad. Se inició cantando en Jerez, luego actuó junto a La Macarrona y Juan Breva, en los cafés cantantes madrileños, entre ellos el Café Romero. En 1906 figuró en el cuadro flamenco de El Café del Gato. Durante su trayectoria artística, desarrollada principalmente en Madrid, actuó en sus primeros tiempos con Fosforito El Viejo y la Coquinera, y después, a lo largo de los años veinte, con Manuel Pavón y Manuel Escacena. Su última actuación en público tuvo lugar en 1934, en el Café de Magallanes, con motivo de un festival benéfico que reunió a varios artistas veteranos.

Su popularidad quedó acuñada en su tierra en una frase conocida en toda España: "¡Eso, a Rita La Cantaora!". Destacó por malagüeñas y soleares e interpretó con gracia los estilos festeros, en especial las bulerías.



Rita Levin Montalcini:

Premio Nobel en Fisiología y Medicina.




Rosa Chacel:

(Rosa Chacel Arimón, 1898-1994) Escritora española, nacida en Valladolid y fallecida en Madrid. Autodidacta, se trasladó a Madrid en 1908 y más tarde tomó contacto con el grupo que se movía en torno a la orteguiana Revista de Occidente; en un principio se dedicó a las artes plásticas. En 1930 publicó su novela Estación: Ida y vuelta, un relato que se mueve en las coordenadas del «arte deshumanizado» que describiera Ortega y Gasset. En 1936 su libro de poemas A la orilla de un pozo cierra una etapa de su creación en España, aparte sus colaboraciones hasta 1939 en la revista Hora de España.

Luego inicia un nuevo ciclo creativo en el exilio de Argentina, México y Brasil. En Buenos Aires publicó Teresa (1941), un estudio biográfico de Teresa Mancha, la amante de Espronceda, y Memorias de Leticia Valle (1945), largo relato casi autobiográfico, tratado con una minuciosa y lenta prosa que recuerda a Proust. En 1960 apareció La sinrazón, una novela aún más densa y prolija que la anterior, donde la autora logra un personal estilo lleno de sutilezas expresivas.

Fueron luego apareciendo de su mano Ofrenda a una virgen loca (1961); los ensayos La confesión (1971) y Saturnal (1972); Icada, Nevada, Diada (1971), una recopilación de sus anteriores relatos; la autobiografía Desde el amanecer (1972); una trilogía: Barrio de Maravillas (1976), Acrópolis (1984) y Ciencias Naturales (1988). Tras regresar definitivamente a España, se instaló en Barcelona. En 1987 recibió el premio Nacional de las Letras Españolas.




Página: (Anterior)   1  ...  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24  (Siguiente)
  TODAS